BITÁCORA

En realidad fueron los Big Bang

Agencia de Noticias UN – El astrofísico sueco Bengt Gustafsson explicó lo que se sabe hace casi un siglo, pero que la mayoría no comprende en su total dimensión: que no hubo un solo big bang, sino varios.

La imagen que muchos tienen, reforzada por programas de televisión y periódicos, es la de un punto inicial de partida, un “frijol único” -ejemplifica el astrofísico sueco- que explotó violentamente y de un momento a otro arrojó galaxias, estrellas y toda la materia que conocemos.

¡Desmonten esa idea!

Según el carismático Gustafsson, no fue de un único “frijol”, sino de varios de donde arrancó la historia del espacio infinito. Cada frijol del que habla fue un átomo inicial que espontáneamente comenzó a expandirse, de forma calmada pero constante, fenómeno que aún continúa.

¿Cómo nació el Universo? Gustafsson aclara que no es uno, sino varios universos, y nacieron en todas partes. ¿Cómo así? Y entonces, ¿dónde queda el Big Bang o la teoría de la gran explosión, el punto inicial donde todo empezó? Él responde que, por supuesto, hay una teoría sólida sobre el nacimiento del espacio, pero es muy distinta a la contada tradicionalmente al público.

 

Dr. Bengt Gustafsson

Dr. Bengt Gustafsson

Las galaxias que observamos desde la Tierra y todo lo que no vemos, pero que se sabe está allá, se desarrolló a partir de ese frijol primigenio, es a eso a lo que llamamos nuestro Universo. Pero hay otros “frijoles” (universos) más allá de las fronteras del nuestro, que aún están fuera del alcance de la visión humana, pero también dominan el espacio.

“Ese frijol no era el punto central. Hay muchos otros frijoles, en todas direcciones, que contienen otros mundos más allá del horizonte. Hay un número infinito de fríjoles. Esta idea es muy diferente a la de un espacio confinado y una explosión que expandió todo”, explica el sueco, miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés).

La cocción del universo

Cuando habla del cosmos, dice: “Nuestro Universo es como un panetón lleno de uvas pasas; una masa que a medida que se hornea se expande y las uvas se separan unas de otras, poco a poco. El espacio transparente que vemos en el Universo es la masa, y las galaxias, las uvas pasas”.

Explica que en los extremos o bordes de ese gigantesco ‘panetón’, que es nuestro universo, las galaxias se separan más rápidamente de lo que lo hacen en los sectores más cercanos a nuestra visión. “Si nos sentamos en una de las ‘uvas’ y miramos a las otras a nuestro alrededor, veremos cómo se alejan a medida que el pastel se hornea, porque el espacio está en constante expansión. Y entre más lejos estén las uvas, el pastel se expande de forma más rápida”.

El profesor Gustafsson recuerda que en la década de 1920 del siglo pasado, el científico y sacerdote jesuita belga Georges Lemaître fue el primero en promulgar la teoría del átomo primigenio y su expansión, más adelante conocida “erróneamente” como teoría del Big Bang.

La mofa

Entonces, ¿por qué se popularizó ese concepto? El astrofísico relata que un hecho curioso, que precedió a ese interés, fue la expresión que utilizó el científico inglés Fred Hoyle en una entrevista concedida a la BBC de Londres en 1949: Big Bang, para mofarse de la teoría del belga Lemaître sobre un universo que nació de un átomo inicial, que se expande constantemente. “El Universo no pudo haber nacido de un Big Bang”, dijo.

 

Big Bang

Big Bang

En esa misma entrevista con la BBC estaba otro famoso científico de la época, el ucraniano George Gamow, quien sí estaba de acuerdo con la teoría del belga. Al escuchar la expresión “Big Bang”, Gamow retomó el concepto al parecerle atractivo y fácil de explicar a la gente. Adoptó el nombre para la teoría del nacimiento del Universo y le funcionó, pero periodistas y aficionados a la astronomía lo asimilaron de una forma distinta al concepto real científico.

“Es curioso que el actual significado sea contemporáneo a la creación de la bomba atómica cuando la amenaza era prevalente; esa idea alcanzó al público y se hizo popular. El nacimiento del Universo es la teoría más importante de nuestra cosmología, es un fenómeno grandioso y hermoso. La expansión se da de forma suave y balanceada, no como una explosión violenta; sin embargo, la idea popular es que es igual a una de nuestras armas (la bomba nuclear)”, reflexiona el científico.

Este hombre, amante de la comunicación de la ciencia, aclara que él nunca tuvo esa idea equivocada del Big Bang debido a que, siendo niño, leyó primero la teoría antes que los libros en los que se popularizaba la ciencia. “Aprendí el concepto correcto desde el principio y no el equivocado que leyeron otras personas”, sostiene.

Medio siglo prevaleció la idea de un inicio violento y la existencia de un universo único. La pregunta es: ¿por qué los científicos no aclararon la situación? Gustafsson manifiesta que el asunto es que para sobrevivir como científico se tiene que ser apasionado, pero en ocasiones ese entusiasmo solo se dirige a la ciencia, no a comunicarla.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.