BITÁCORA

Buscan origen de frijol lima en Mesoamérica

Especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) estudian la diversidad genética del frijol lima (Phaseolus lunatus), con el propósito de conocer su origen y lugar de domesticación en Mesoamérica.

Para lograr tal objetivo, los investigadores realizaron colectas de ejemplares silvestres y domesticados tanto en territorio mexicano como en Guatemala.

El líder del proyecto, doctor Jaime Martínez Castillo, explicó que durante la investigación también buscarán determinar el “efecto fundador” de esta planta, el cual consiste en la disminución de la diversidad genética de las variedades cultivadas como resultado de su domesticación.

De igual manera, analizarán el papel que juega el campesino maya en el intercambio de genes entre las poblaciones silvestres y cultivadas.

Martínez Castillo explicó que Phaseolus lunatus es una de las cinco especies domesticadas de frijoles, y la segunda más comercializada en el mundo, sólo después del frijol común (Phaseolus vulgaris).

Para la realización de este proyecto, el grupo de trabajo de este Centro Público de Investigación Conacyt emplea técnicas de análisis molecular y secuenciación del ADN; sin embargo, el experto aclaró que estas pruebas no siempre son las que determinan los mejores resultados al proyecto.

“En nuestro caso, el éxito ha recaído en el esfuerzo de colecta de las poblaciones silvestres de frijol lima, ya que la escasez de ellas ha impedido profundizar sobre el lugar donde se domesticó esta especie”, dijo.

De tal manera, durante la investigación, el académico del CICY realizó cuatro viajes de colecta que abarcaron el territorio del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Yucatán, y todo el Pacífico mexicano, de Sinaloa a Chiapas, así como el Petén, en Guatemala.
El doctor Martínez Castillo concluyó que el proyecto ha generado evidencias de que esta especie de frijol se domesticó en dos centros independientes.

El primero de ellos se ubica en las regiones noroccidente y centro occidente de México, es decir, entre Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Michoacán y Guerrero, lugar señalado por los historiadores como cuna de la agricultura mesoamericana.

Indicó el investigador que el otro centro de domesticación está ubicado en Centroamérica, en la región comprendida entre Chiapas, Guatemala y Honduras, área en la que se desarrolló la cultura maya.

Asimismo, el doctor Jaime Martínez refirió que en la península de Yucatán hay niveles muy altos de introgresión (movimiento de genes de una especie a otra) entre variedades silvestres de frijol lima y las cultivadas; además, consideró que el campesino juega un papel importante al determinar el intercambio de genes.

“Hemos identificado campesinos mayas que están realizando procesos de predomesticación o domesticación incipiente con algunas semillas al parecer silvestres, pero que ya están incorporando a su alimentación”, comentó el doctor Martínez Castillo.

Por otro lado, el especialista del CICY agregó que parte de la semilla colectada, tanto silvestre como cultivada, es enviada al Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), con el fin de conservarlo en un banco de germoplasma, además de preservar otro tanto de material genético en una instalación similar en dicho centro de investigación.
Cabe señalar que este proyecto es financiado por la National Geographic Society y el Fondo Sectorial Ciencia Básica SEP- Conacyt.

Fuente: Agencia ID

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.