BITÁCORA

Establece UAEM distribución geográfica de la diabetes

Basados en información de la Secretaria de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) establecieron la distribución geográfica en el territorio nacional de la diabetes mellitus, así como el escenario para 2020.

El estudio “Posible escenario de la diabetes mellitus en México para 2020” fue realizado por los investigadores Giovanna Santana Castañeda, Edel Cadena Vargas y Marcela Virginia Santana Juárez, adscritos a la Facultad de Geografía de la casa de estudios mexiquense.

En la investigación se analizaron las primeras diez causas de muerte desde 1900, en el caso de la diabetes mellitus a partir de 1980, y con estos datos se elaboró una proyección hacía la segunda década de este siglo.

“El escenario a nivel nacional para 2020 marca tasas altas y muy altas de diabetes en las entidades de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Distrito Federal, Chiapas y Campeche.

“En la mayoría de los estados se registrarán tasas de mortalidad media, ubicados principalmente en el centro y sureste de la República Mexicana; el Estado de México está inmerso en esta zona; sin embargo, todo el país estará afectado, cada estado presenta su propio comportamiento, unos más acelerado otros más lentos, pero todos a la alza”, explicó Santana Juárez.

El proyecto encuentra sus bases en la rama de la geografía de la salud, la cual analiza los patrones de distribución de la mortalidad, morbilidad, los servicios de salud, los vectores causantes de enfermedades y su relación con factores locales y globales, como los ambientales, físico geográficos, culturales, sociales, económicos y políticos.

De esta forma, el estudio revela que la diabetes está ligada al proceso de industrialización que inició en la década de los 40, pero es a partir de los 80 (cuando aparece entre las primeras diez causas de muerte) que comienza a repuntar en el número de casos en el Estado de México.

Asimismo, establece que en ese lapso las enfermedades infecciosas (que eran las más comunes) dan paso a padecimientos crónico-degenerativos.

También arrojó el dato de que las personas con ingresos medios presentan una tasa de mortalidad de media a baja, pero quienes cuentan con ingresos mayores a 10 salarios y menores a uno las tasas tienden ser altas.

“El consumo de refresco, tortilla y pan son factores que inciden en la obesidad, son alimentos no saludables y son un común denominador en ambos extremos, así como los estilos de vida sedentarios”, indicó la investigadora.

El proyecto establece que los estados que presentaron un mayor repunte (el cual se obtuvo con un análisis de dos variantes) son Veracruz, Tabasco, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Guanajuato y el Distrito Federal, los que tenían una tasa de mortalidad baja en 1980 y alta para 2009

Los estados más vulnerables (establecidos por un análisis de tendencia monótona) se localizan en el centro y sureste de México,

Santana Juárez detalla, además, que en la zona centro del país las partes más vulnerables son el Valle de México y municipios como Toluca, Naucalpan, Atizapán, Tlalnepantla, Huixquilucan, Metepec, Calpulhuac y Ocoyoacac.

“Las tasas de mortalidad se dan más en los ámbitos urbanos, o sea en zonas metropolitanas, como la del Valle de México y de Toluca, pero ya se están expandiendo a áreas rurales, y no solamente en la población de la tercera edad, ya se está dando en otros grupos de edad más jóvenes.

“Esas son las tendencias y como es la primera causa de mortalidad en México, lo que queremos es que se incidan políticas para disminuirla, que la gente esté sana en todos los grupos de edad, sea infantil adulta, juvenil, productiva, pos productiva, es importante bajar las tasas y aumentar la calidad de vida”, señaló el universitario mexiquense.

De ahí que ahora, partiendo del estudio, se busquen consolidar dos proyectos: un Observatorio de Geografía de la Salud y la construcción de ciudades saludables.

“El observatorio nos va permitir vigilar y monitorear los problemas de la salud, y el punto de las ciudades es importante porque más del 80 por ciento de la población vive ya en ámbitos urbanos.

“Nosotros como geógrafos y geo informáticos podemos aportar mucho a los estudios interdisciplinarios, pero las acciones las debemos hacer en conjunto, con la población y con quien toma las decisiones”, puntualizó Santana Juárez.

Fuente: Agencia ID

Un comentario

  1. HOLA BUENAS NOCHES! SOY MEDICO ESTOY REALIZANDO UNA INVESTIGACIÓN SOBRE ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES CON DM2, TENGO DATOS SOBRE SU PREVALENCIA, PERO ME GUSTARIA SABER SU PREVALENCIA ACTUAL EN EL ESTADO DE GUERRERO. GRACIAS

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.