BITÁCORA

Ubican y clasifican alérgenos del polen en atmósferas urbanas

 

Estaciones de muestreo

Según datos de la Secretaría de Salud, 35 por ciento de la población mexicana  muestra hipersensibilidad al contacto con partículas de polen, por lo que investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México decidieron crear la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), dedicada a monitorear la presencia de alérgenos en la atmósfera.

De acuerdo con la doctora María de Carmen Calderón Ezquerro, responsable de la REMA, esta iniciativa tiene como objetivo clasificar los alérgenos polínicos (granos de polen) dispersos en la atmósfera, así como las variaciones en su concentración a lo largo del día y estación del año.

Para ello, la Red cuenta con cinco unidades de monitoreo, cuatro de ellas en la ciudad de México y una más en Toluca, estado de México, las cuales operan las 24 horas de los 365 días. Cada estación tiene un equipo conocido como trampa de polen tipo Hirst que colecta  10 litros  de aire por minuto.

De acuerdo con las lecturas ofrecidas, dijo la investigadora, en Coyoacán han encontrado 56 grupos polínicos, 51 en Miguel Hidalgo, 49 en Cuajimalpa y 40 en Iztapalapa. Las  principales especies que producen son fresno (Fraxinus), cedro (Cupressaceae), Casuarina conocido como pino de los tontos  (Casuarinaceae), eucalipto (Eucalyptus), aligustre o trueno (Ligustrum), encino, roble (Quercus), ortiga (Urticaceae) y pastos (Poaceae).

Aunque las concentraciones dependerán de la vegetación y de las condiciones ambientales del lugar que se está monitoreando, los meses de diciembre y marzo reportan los niveles más altos de polen en el aire. En temporada de lluvias la precipitación limpia la atmósfera de aeropartículas, entre ellas de pólenes.

Estaciones de muestreo

Por otro lado, Calderón Ezquerro explicó que el cambio climático puede incidir en la calidad biológica del aire, pues al aumentar la temperatura se pueden modificar los periodos y el tiempo de floración de las plantas.

Si bien la REMA opera actualmente en el Distrito Federal y el estado de México, existen planes para que en el corto plazo se integren San Luis Potosí, Sonora y Yucatán; de tal forma que la Red comience a tener cobertura nacional.

Asimismo, esta asociación multidisciplinaria busca establecer una quinta estación en el Distrito Federal, esta vez en el norte de la Ciudad de México, específicamente en la delegación Azcapotzalco. Además publicarán un atlas de los granos de polen presentes en la atmósfera de la capital mexicana.

La continuidad de la Red dependerá del apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y el Centro de Ciencias del Atmósfera, UNAM.

Calderón Ezquerro adelantó que también se identificarán y cuantificarán las esporas de hongos en la atmósfera, con la intención de incluir estas mediciones en los semáforos de alerta.

Fraxinus colectada del aire

Los resultados semanales del monitoreo que lleva a cabo la REMA, junto con una estimación de la calidad biológica del aire para los siguiente siete días, están disponibles para el público en el sitio www.atmosfera.unam.mx/rema.

Cabe señalar que en la REMA colaboran alergólogos del Centro Médico “Siglo XXI”, del IMSS; el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” y el Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”; además de meteorólogos del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM.

Fuente: Agencia ID

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.