BITÁCORA

Develó Patricia falta de alertas de huracán para gente no urbana o sin hablar español

Las autoridades mexicanas deben analizar la implementación de sistemas de alerta temprana contra huracanes a nivel regional o estatal para generar pronósticos meteorológicos específicos que ayuden a proteger a la población. Estos mecanismos permitirían complementar el trabajo del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), señaló Luis Brito Castillo, especialista del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

22362519580_8610e72427_z

El investigador, quien forma parte de Comité Técnico Académico de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometerológicos y Climáticos (REDESCLIM), explicó que la medida resultaría conveniente porque se deben considerar las peculiaridades geográficas de cada zona del país para determinar las posibles afectaciones de los fenómenos naturales y mitigar su impacto.

Los sistemas de alerta temprana requerirían inversión en equipo de cómputo con gran capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, software especializado y conexión a internet, así como la contratación de personal capacitado para su manejo, dijo.

De acuerdo con el especialista en hidroclimatología e impacto ambiental, ya hay experiencias relacionadas con el uso de estos instrumentos en el país.
Luis Manuel Farfán Molina, investigador del CICESE, opera un sistema para el monitoreo de condiciones meteorológicas, el cual permite hacer pronósticos para la península de Baja California.

El gobierno de Veracruz utiliza otro instrumento científico para dar seguimiento a lluvias severas, oleajes intensos y vientos fuertes, administrado por el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil. Esta plataforma es compatible con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT) del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

Instalar sistemas de alerta temprana en todos los estados representaría un paso más en materia de prevención, enfatizó. La propuesta tendría que ser analizada por los gobiernos locales, sus organismos de protección civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que depende de la Secretaría de Gobernación.

El investigador también señaló que en México se requieren mecanismos de comunicación eficientes para informar a los ciudadanos sobre las amenazas como el huracán Patricia, particularmente en el caso de quienes viven lejos de los centros urbanos o que no hablan español.

Los habitantes de las ciudades no representan un problema mayor porque tienen acceso a la prensa, radio y televisión; el reto son las comunidades dispersas o los hablantes de lenguas indígenas, reconoció.

Respecto al huracán Patricia, considerado uno de los más agresivos en la historia por la velocidad que alcanzaron sus vientos antes de tocar el territorio mexicano, expresó que el evento confirmó los efectos del calentamiento global, que provoca la intensificación de estos fenómenos meteorológicos.

La ventaja de estas manifestaciones de la naturaleza, recordó, es que es posible preverlos con muchas horas de antelación mediante el análisis de la atmósfera, lo cual da tiempo suficiente para evacuar zonas de riesgo.

Fuente: Agencia ID.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.