BITÁCORA

Dispositivo con tecnología mecatrónica para la discapacidad física

La empresa Eclipse Construcciones Industriales lleva varios años brindando diferentes soluciones tecnológicas a diversas industrias, de ahí surgió la idea de desarrollar proyectos propios que proporcionen soluciones de rehabilitación para las personas con discapacidad física, para ello fue necesario que la empresa solicitara apoyos de financiamiento y asesoría al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

dispositivo-con-tecnologia-mecatronica-para-la-discapacidad-fisica-01

En ese contexto, el ingeniero Jesús Álvarez Saavedra, dueño de la empresa, comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los desarrollos tecnológicos que han creado son pagados por los clientes, pero recientemente decidieron emprender con proyectos propios basados en la innovación, principalmente con tecnología mecatrónica aplicada para la rehabilitación física pasiva mediante la cinesiterapia y un recorrido virtual.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Hasta el momento qué es lo que han logrado con este proyecto específicamente?

Jesús Álvarez Saavedra (JAS): Tenemos dos patentes en trámite, lo que significa que nuestro registro ya está protegido, por lo que ya hemos adquirido una buena experiencia que nos ha permitido apoyar a modo de consultoría a otras empresas que han empezado a estructurar sus proyectos y puedan también ser susceptibles a ser apoyadas por alguno de los fondos del Conacyt.

AIC: ¿Cómo surgió la empresa Eclipse Construcciones?

JAS: Trabajé muchos años en la industria automotriz, ya que soy ingeniero mecánico, y cuando terminé mi relación laboral con diversas empresas de la industria decidí formar esta empresa, primero pensando en brindar soluciones tecnológicas a empresas que contrataran los servicios, después decidimos empezar a desarrollar diversos dispositivos tecnológicos propios especialmente enfocados hacia la rehabilitación terapéutica en pacientes.

Dimos este importante paso gracias a diversos apoyos del Conacyt, primero con el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). Nos inclinamos por los dispositivos de rehabilitación física, esto sin descuidar una serie de actividades que es principalmente las soluciones tecnológicas para las empresas que nos contratan.

AIC: ¿Cómo y por qué empezaron a innovar en dispositivos tecnológicos totalmente propios?

JAS: En un principio nosotros fuimos contratistas, que casi siempre son casos de problemas específicos, en los cuales nos planteaban su problema y nosotros desarrollábamos una tecnología para darle una solución que les ayudara a reducir costos o que se viera reflejado en la agilización de procesos a nivel industrial; son como trajes a la medida.

Así fue como nuestra experiencia desarrollando este tipo de soluciones tecnológicas nos dio la capacidad y, con el tiempo, empezamos a crear tecnología propia con el objetivo de seguir brindando soluciones pero esta vez directamente a las personas que lo necesiten. La tecnología que estamos desarrollando son dispositivos mecatrónicos dirigidos para el sector salud.

AIC: ¿Cuál ha sido su vinculación con los centros de investigación y las instituciones públicas?

JAS: Para esto fue muy importante el Conacyt, pues nos dieron las facilidades porque no solo es el financiamiento de los proyectos ya que además nos brindaron la asesoría por medio de centros de investigación y, sobre todo, la asesoría en la parte médica que no es nuestro fuerte. Nos vinculamos con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para ver toda la parte terapéutica y esto nos ha dado un complemento muy importante para poder tener un producto que a la postre pueda ser comercial, que es uno de nuestros objetivos como empresa, que todo lo que hagamos se pueda vender bien y cubra un nicho de mercado.

Para la parte mecánica del desarrollo hemos colaborado con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) que nos ha ayudado a perfeccionar el dispositivo para que su construcción esté apegada a los más altos estándares de la industria; además de la universidades Campus Universitario Siglo XXI y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en específico con las carreras de rehabilitación física.

AIC: ¿Qué es el dispositivo para la rehabilitación física pasiva?

JAS: Primero que nada, habría que recalcar que hay dos tipos de rehabilitación: la activa y la pasiva. Nuestro dispositivo —mediante energía eléctrica— genera los movimientos de las extremidades de los pacientes, estos movimientos llevan un control electrónico y se programan según la rutina que el médico especialista aconseja se debe seguir.

El dispositivo mecatrónico para la rehabilitación física de las extremidades pélvicas y torácicas tiene un sistema lúdico incluido, el cual permite al paciente tener un recorrido virtual a través de una proyección 3D con mensajes motivacionales subliminales, esto es ajustable para niños y adultos, todo ello para reducir el tiempo de rehabilitación.

Este tipo de proyectos es multidisciplinario e integra varias disciplinas, lo que hemos hecho nosotros es integrar los servicios necesarios para el desarrollo de proyectos tecnológicos que nos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

AIC: ¿Qué es lo que tienen pensado ustedes en torno a las tecnologías para la rehabilitación?

JAS: Hay dos vertientes que queremos seguir dentro de esta área. La primera es poder terminar los dispositivos de manera comercial, para lo que nos ha ayudado mucho la vinculación obtenida con la Secretaría de Economía a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

Nos hemos dado cuenta que no basta solo desarrollar el producto sino que también hay que saber venderlo, para esto es indispensable una serie de acreditaciones para verificar que cumpla las normas de calidad necesarias para poder ser aptas para el uso humano.

AIC: ¿Cuál es el mercado potencial del producto?

JAS: Nuestro mercado potencial dentro del sector salud, instituciones privadas y asociaciones civiles son las dos mil 600 unidades para la República Mexicana, con eso podríamos mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y su adaptación al entorno en menor tiempo que la rehabilitación convencional.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.