BITÁCORA

Talento y creatividad en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías

Cuatro equipos de estudiantes de preparatorias de Aguascalientes representaron a la entidad en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías, celebrada el 31 de octubre y 1 de noviembre en la Ciudad de México.

equipo-sistema-de-informacion-4

Organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), esta feria tiene como objetivo premiar la creatividad, originalidad y mérito científico de estudiantes de entre 14 y 22 años de edad, de todo el país.

Caleb Jung y Rubén Moreno, estudiantes de tercer semestre en la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Aguascalientes, han realizado un proyecto titulado Comparación de la efectividad de insecticidas a base de ajo y de naranja, bajo la asesoría del maestro Gilberto Ruiz Cuéllar.

“Estuvimos checando en Internet muchas formas en las que la gente hacía remedios caseros para resolver problemas de plagas, en este caso de hormigas, y descubrimos que en la gran mayoría de estos casos había dos elementos que se repetían casi todo el tiempo: el ajo y la naranja”, comentó Rubén Moreno sobre el proyecto.

Iniciaron una investigación sobre ambos vegetales, encontrando que contienen algunas propiedades que les permiten actuar como un agente tóxico contra esos insectos, fue entonces que decidieron llevar a cabo la experimentación. Para ello, extrajeron los aceites esenciales de los dientes de ajo y las cáscaras de naranja, los cuales dejaron reposando en sustancias líquidas por 24 horas.

“Recolectamos hormigas a fin de realizar experimentos para comprobar su efectividad. Para ello consideramos tres diferentes productos, los cuales variaban entre sí por las distintas mezclas en cuanto a las proporciones de extractos de ajo y naranja. Observamos que el insecticida que contenía  50 por ciento de ajo y 50 por ciento de naranja tenía mejores resultados porque las hormigas tardaban menos tiempo en morir”, indicó.

Por su parte, Caleb Jung dijo que actualmente se encuentran haciendo experimentos con nuevas mezclas, en distintos porcentajes. Agregó que el uso doméstico de este insecticida natural no tendría efectos adversos, como los piretroides y piretrinas que contienen los insecticidas comerciales, los cuales pueden llegar a tener efectos en el sistema cardiaco.

Un desodorante 100 por ciento natural

Denisse Carolina Díaz García, Dana Sofía García Flores y Flor Yesenia Cereceres Rodríguez, estudiantes de la Comunidad Educativa Entorno, elaboraron un proyecto titulado Comparación del efecto de un desodorante natural con un desodorante comercial sobre el olor de la sudoración, con asesoría de la maestra Nelly del Rosario Díaz. Emprendieron el mismo con el propósito de demostrar que los productos naturales son de igual o mejor calidad que los comerciales.

Para ello, elaboraron un desodorante natural empleando plantas que tuvieran un efecto bacteriostático, bactericida y fungicida, pues impiden el crecimiento de bacterias en el cuerpo, brindando a las personas la posibilidad de permanecer por lo menos ocho horas sin expedir mal olor. Los ingredientes seleccionados para su elaboración fueron: bicarbonato de sodio, agua de rosas, avenas, sangre de grado y árbol de té.

“Posteriormente se hizo la experimentación, se escogieron 40 personas y se probaron ambos desodorantes en la misma persona, uno en una axila y otro en la otra, después de ocho horas vieron cuál tenía mejor efecto sobre el olor de la sudoración, con base en esto se hizo un análisis estadístico y se vio que la diferencia era significativa, siendo favorecida por el desodorante natural”, afirmó la profesora Díaz Sánchez.

La prueba se realizó en hombres y mujeres de entre 11 y 56 años. De las 40 personas que participaron, 25 tuvieron un mejor olor con el desodorante natural y 15 con el comercial.

Un remedio contra la Escherichia coli

Alejandro Tarango García cursa el primer semestre del bachillerato en el Centro Educativo Entorno, el nombre de su proyecto es Comparación del efecto de dos diferentes dosis de extracto etanólico de anís estrella (Illicium verum) sobre el crecimiento in vitro de la bacteria Escherichia coli, para el cual fue asesorado por el profesor Luis Fernando de Luna Meza.

El trabajo se realizó bajo la premisa de elaborar un tratamiento natural contra enfermedades microbianas, para lo cual se debía probar el efecto de alguna sustancia sobre el crecimiento de una bacteria mala. Se seleccionó la Escherichia coli por ser un patógeno común que causa malestares gastrointestinales,
y a la par se encontró un referente teórico no comprobado sobre propiedades que se le atribuyen popularmente al anís estrella para tratar esas enfermedades, por lo cual se decidió elaborar un extracto del mismo con base en etanol para probar sus efectos.

En relación con el proceso de experimentación, el profesor De Luna Meza destacó: “Se cuantificaron unidades formadoras de colonias, después nos dimos cuenta que tras el tratamiento se seguían viendo las unidades formadoras pero había cambiado su aspecto, entonces se optó por hacer un tercer cultivo mejorado y el resultado fue que no hubo crecimiento de la Escherichia coli”.

Desarrollo de sistemas de información

Elizabeth de Lira Prieto, Luis Iván Moreno Cuevas y María Dueñas Ornelas, estudiantes de programación en el Cecytea Ciudad Satélite Morelos, crearon un Modelo básico para el desarrollo de sistemas de información con la asesoría de la maestra María Mayela Valdez. El proyecto es una guía didáctica dirigida a alumnos, para que al realizar sistemas computacionales puedan hacerlo de una manera eficaz.

De Lira Prieto destacó: “El modelo consiste en una página web que contiene una serie de pasos en los cuales se detalla cómo desarrollar un sistema computacional, incluye seis etapas: anteproyecto, inicio, objetivo, desarrollo, supervisión y cierre (…) Si realizan un buen programa les puede traer beneficios a los alumnos, pues los orienta para que puedan darle seguimiento e incluso venderlo, ya que la mayoría de estos programas no funcionan o no resultan exitosos, y después de haber aprobado no se busca ponerlos en operación”, finalizó.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.