BITÁCORA

Ciencia e historia del agave mexicano

Con la finalidad de concientizar a la sociedad sobre la conservación e historia de las plantas endémicas del país, así como divulgar los avances científicos a través del tiempo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) instalaron la exposición interactiva Las plantas mexicanas, historia natural y cultural a través del agave.

El responsable de la exposición por parte del Concyteq, Rodrigo Mercado Díaz Mayorga, señaló que el objetivo es explicar a los asistentes, con videos, ilustraciones y productos, la importancia de las plantas mexicanas como parte del ecosistema, su papel en la cultura, así como la riqueza de la biodiversidad en nuestro país en comparación con otras naciones del mundo.

“El tema central de esta exposición es el agave (Agave americana) o maguey, por ser una especie endémica en nuestro país, aunque se puede encontrar también en Norteamérica, el Caribe y algunos países sudamericanos como Colombia, Venezuela y Ecuador. Subrayamos la importancia que tuvo en los pueblos mesoamericanos y los diferentes usos que ha tenido gracias a los procesos de industrialización, desde la elaboración de bebidas, alimentos, ropa y medicinas, entre otros”.

Rodrigo Mercado Díaz Mayorga detalló que 75 por ciento de las especies de agaves se encuentra en México —aproximadamente 210— y que de ellas 68 por ciento son endémicas.

“El maguey es una planta que ha tenido una gran diversidad de usos en diferentes regiones del país. El quiote se usa como alimento energético y como material para la construcción de casas, y junto con las hojas del maguey se fabrican mecates. Cuando se fermentan, el aguamiel y pulque obtenidos de la savia son bebidas alcohólicas-alimenticias que se han consumido desde tiempos prehispánicos. El propio maguey horneado y sus flores son también utilizadas como alimentos”.

Subrayó que otros de los usos que se mencionan del maguey en esta exposición son los destilados para la producción de mezcales y tequilas, además de la elaboración de jarabes endulzantes benéficos para la salud por su gran cantidad de fructosa y su bajo índice glucémico; además de su utilización para fabricar jabones con los desechos del raspado de esta planta.

“Otro aspecto que mostramos sobre el agave es el histórico. Mediante tabletas, los asistentes conocen los códices digitales o tratados, como el De la Cruz-Badiano, que fue redactado por el indígena Juan Badiano, quien aprendió latín y documentó cómo veían las plantas los indígenas, además de recopilar el conocimiento científico y medicinal en este tratado ante el surgimiento de diferentes enfermedades y epidemias que comenzaron a brotar en aquellos años por la fusión entre españoles e indígenas”.

La exposición interactiva Las plantas mexicanas, historia natural y cultural a través del agave muestra también el recuento histórico de los jardines botánicos en México.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.