BITÁCORA

Estudian funciones respiratorias autónomas

Para brindar mayores alternativas de tratamiento a pacientes con alguna enfermedad neuronal relacionada con la pérdida del control autónomo, investigadores del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) estudian las funciones autónomas de la respiración.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Consuelo Morgado Valle, quien encabeza este equipo de investigación, comentó que una de las prioridades de los integrantes del Cice es contribuir socialmente desde el estudio de las neurociencias para intentar resolver algún problema de salud. Y esta labor, sostuvo, es parte fundamental para inclinarse tanto académicos como estudiantes por alguna línea de estudio.

La investigación que actualmente realiza el equipo de Morgado Valle está basada principalmente en entender el funcionamiento de la red neuronal que tiene su ubicación en el tallo cerebral, también conocido como tronco encefálico. Específicamente, la idea es saber en particular cómo funciona la naturaleza de la actividad rítmica de la respiración, pero no con base en los músculos que permiten tal fenómeno biológico, sino desde su aspecto inconsciente.

Con regularidad —expresó la académica— cuando se piensa en el proceso de respiración, se considera con toda seguridad que esto obedece a la actividad pulmonar o al diafragma que se encuentran en constante movimiento. Según la investigadora, al estudiar este tema se piensa también en la nariz y la boca como parte de los elementos corporales que permiten el proceso respiratorio, pero nunca se analiza de dónde viene ese movimiento, qué es lo que hace que los músculos del diafragma se contraigan y se relajen.

“El área que genera ese ritmo está en el tallo cerebral. Y el tallo cerebral es una parte muy importante para funciones que se conocen como autónomas, como la respiración, es ahí donde se genera. También la digestión, el control del latido cardiaco, se generan en el tallo cerebral, se regulan en el tallo cerebral. Entonces yo estudio un área muy particular del tallo cerebral que genera ese ritmo”, comentó Morgado Valle.

El tallo cerebral está estructurado por tres zonas: el mesencéfalo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. La primera de ellas está relacionada con el ciclo vigilia-sueño (ciclo circadiano y la temperatura corporal); la segunda, con el control de la respiración, la transmisión entre las fases del sueño y la regulación del nivel de conciencia. La última es una conexión con la médula espinal y, además, está asociada con el control cardiaco.

Esta red neuronal ubicada en el tallo cerebral cumple con actividades básicas para la supervivencia. Cuando se unen todas esas neuronas hacen un conjunto que provoca el movimiento muscular relacionado con la respiración. Aunque Morgado Valle considera que es una investigación muy básica, sostiene que tiene posibles aplicaciones, sobre todo si se considera que aún hay enfermedades respiratorias que son de difícil atención y solución.

“Hay enfermedades en las que las personas tienen problemas centrales para respirar. ¡Imagínate que necesitáramos estar pensando que hay que respirar! Hay enfermedades en las que se pierde el control autónomo, se tiene que estar pensando conscientemente en respirar. Y esas personas si se duermen, pueden morir de asfixia, porque no van a respirar, por lo que tienen que estar conectadas a un aparato o tener un marcapasos que haga que su diafragma se esté contrayendo”.

Morgado Valle, quien también tiene estudios sobre Parkinson, afirma que ese tipo de aplicaciones —de cómo funciona esta red para hacer y mandar ese posible estímulo a un marcapasos— es muy importante. Si la investigación avanza considerablemente, afirmó, se puede dar un paso en esa dirección.

Expectativas en la investigación de funciones autónomas

Esta investigación ha cobrado relevancia en los últimos años. En 1991, el bulbo ventrolateral fue descrito como una región en el cerebro que contiene neuronas respiratorias. En aquellos años recibió el nombre de complejo preBötzinger. Este, se comentaba en esos años en las investigaciones neurocientíficas, es una columna bilateral simétrica, cada uno de sus lados muestra una actividad rítmica independiente y, a la vez, se comunica con otras conexiones sinápticas que sincronizan la actividad neural de ambos lados.

Desde aquellos años el problema que los investigadores han tenido es dar con una explicación total de la generación de este ritmo respiratorio, dado que la parte de la experimentación y verificación en humanos aún no es una realidad. No hay condiciones todavía para estudiar los mecanismos celulares. Resulta difícil llevar a cabo  esas pruebas.

Al respecto de todos estos avances en neurociencias, la integrante nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) realizó un posdoctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles. Durante esta estancia se dedicó al estudio de diferentes aspectos de la función cerebral. Durante su investigación en torno al tema del Parkinson, trató de encontrar maneras de trasplantar neuronas a los pacientes para que los síntomas disminuyeran  o mejoraran.

Ahora ella y su equipo buscan hacer algo parecido, pero enfocados en las funciones autónomas. “El estudio de las funciones autónomas del cuerpo es importante, porque con este se pueden diseñar aplicaciones para tratar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, donde tales funciones con regularidad se pierden o se necesita pensar en ellas de manera consciente para poder generarlas”.

Actualmente en el Cice se tiene la certeza, en el cuerpo académico de Neurobiología, que dentro de poco los avances en la materia resulten tener novedades para fortalecer la literatura que de este tema existe a nivel internacional.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.