BITÁCORA

¿Cómo mejorar la calidad del aire?

Una imagen dice más que mil palabras: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) fue consumida por una espesa capa de neblina. En días recientes los niveles de contaminación superaron los límites permitidos, por lo que las autoridades decretaron Contingencia Ambiental Fase 1 y establecieron medidas extraordinarias para disminuirlos.

banner-ciudad-mexico-contaminacion-aire

Este escenario se repite constantemente en las grandes urbes del mundo y México no es la excepción, sobre todo porque en la mayoría de los casos se incumplen las normas de protección a la salud.

En México, 44 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) proviene de las industrias de la energía y el transporte. En 2010, las unidades de dióxido de carbono equivalente contabilizaron 748 millones de toneladas, representando un incremento de 33.4 por ciento con respecto de 1990, según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Este aumento se debe al uso intensivo del automóvil en las zonas metropolitanas, el crecimiento del parque vehicular y la ampliación de la superficie urbana. El reporte Ecozonas, una propuesta para mejorar la calidad del aire y la movilidad en la Megalópolis —realizado por el Centro Mario Molina— detalla que en la ZMVM 31 por ciento de la contaminación por partículas suspendidas menores a 2.5 micras proviene de los vehículos automotores, generando severos problemas de salud pública principalmente en la población vulnerable como niños menores de seis años y adultos mayores.

Las causas de este problema ambiental son multifactoriales y, por ende, requiere soluciones de diversa índole, sobre todo por las condiciones topográficas del Valle de México que suscita inversiones térmicas que tienden a atrapar los contaminantes.

El doctor Gustavo Sadot Sosa Núñez, investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, ha enfocado su trabajo en el análisis de políticas públicas ambientales, especialmente aquellas en torno a la calidad del aire, realizando estudios comparados entre México, América del Norte y la Unión Europea.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt explica que las soluciones al problema ambiental deben comenzar con la delimitación de un plan integral en el que participen los sectores público y privado, las instituciones académicas y de investigación, así como la sociedad civil.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo debe ser la política pública enfocada en mejorar la calidad del aire?

Gustavo Sadot Sosa Núñez (GSSN): Es un tema que depende de muchos factores. Como primer punto alinear las mediciones de partículas suspendidas con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda que los diversos contaminantes monitoreados no excedan de un índice de 50 puntos, pero que no se respeta en México ni en la mayoría de los países.

A nivel nacional, la Ciudad de México está  a la vanguardia porque cuenta con mayores fuentes de monitoreo. Otras ciudades tienen estas herramientas, como Guadalajara y Monterrey, pero el tema parece no ser de importancia. La mayoría de las ciudadnes no registran el estado de los contaminantes a la atmósfera.

Medidas como el programa Hoy no Circula son insuficientes para tratar la contingencia actual. En estos días se enfocaron en restringir el uso del automóvil e implementar la gratuidad en el transporte público, que también es bueno pero es limitado porque solo se aplica por un par de días.

Lo que habría que analizar son la cantidad y calidad del parque vehicular. Estrategias como el Hoy no Circula Sabatino han provocado que parte de la población adquiera un segundo automóvil, que no necesariamente es nuevo ni se asegura que emita menos contaminantes.

Además existen diferentes aspectos políticos, sociales y económicos que impiden se tomen acciones objetivas. Por porque, muchos de los actores responsables de la política de la calidad del aire están más preocupados por los tiempos electorales y prefieren evitar plantear medidas que rechace la población con vehículos más antiguos.

AIC: ¿Qué acciones inmediatas serían las adecuadas para evitar llegar a estos escenarios?

GSSN: En el plazo inmediato, definitivamente modificar el movimiento del parque vehicular, pero se necesita comunicación, participación e interacción entre los distintos órdenes de gobierno, independiente de sus líneas políticas.

Si tomamos en cuenta el contexto en el cual nos toca vivir, me refiero al cambio climático, entonces la calidad de aire está intrínsecamente ligada a esta situación. Si México está comprometido, como se expresó en el contexto de la Cumbre sobre Cambio Climático en París (COP21), lo primero que debería hacer es promover la renovación -y electrificación- del transporte público y remover el parque vehicular viejo, que genera todo este tipo de contaminantes.

Debe realizarse un análisis que establezca que la Ciudad de México y su zona metropolitana contemplan determinado número de vehículos y con base en ello gestionar si se incorporan más al mercado y, si es así, deben salir otros, a manera de que haya una circulación constante.

Otra acción adecuada sería establecer para todos los automóviles el Hoy no Circula y el adicional de la contingencia, porque la gente no está visualizando el alcance que puede llegar a tener.

Debe haber una transición en verdad, pues aunque son acciones de largo plazo, tienen que empezar desde ahora.

AIC: ¿Por qué se incumplen los límites de contaminantes que establece la OMS?

GSSN: En México, cuando rebasamos 100 puntos estamos en contingencia. No obstante no solo nosotros lo incumplimos, los demás países están en la misma situación. Diversas ciudades de China, así como Madrid, París y Londres también experimentan esta situación.

Muchos argumentan que es por el desarrollo económico, porque existe la idea de contraponer el desarrollo económico con la protección al medio ambiente y no es el caso, pueden ir de la mano.

AIC: Según su trabajo de investigación, ¿qué similitudes o diferencias encuentra entre lo que ocurre en México y en otras ciudades?

GSSN: Es lo mismo. No entendemos como humanidad. Lo que varía es el nivel de polución y los matices específicos de cada ciudad o país; por ejemplo, en París cuando tuvieron esta contingencia el año pasado, impidieron la circulación a los autos según la terminación de las placas, sin importar el año de fabricación del automóvil, en tanto aquí se le permitió circular a los automóviles con cierto tipo de engomado, por lo que necesitamos replantear las leyes porque no puede haber el beneficio individual por encima del beneficio colectivo.

AIC: En materia de políticas públicas, ¿cuál es la diferencia de México con otros países?

GSSN: Hemos adoptado políticas similares en términos de medición y monitoreo, que es importante hacerlo, pero la idea es buscar estrategias que sean contundentes para ir bajando los niveles de contaminación.

Considero que se requiere un cambio de paradigma con la transición de combustibles fósiles a energía renovable, no solamente en México sino en todo el mundo. El problema es que el combustible fósil sigue teniendo presencia, pues quienes ostentan esas empresas se siguen presionando, cabildeando y teniendo poder, por lo que la transición de energías renovables se dará demasiado tarde y de manera muy lenta.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.