BITÁCORA

Mujeres potosinas en la ciencia: las precursoras

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer en el cual se reconoce sus contribuciones en la parte social, cultural, académica y sobre todo familiar del país y del mundo. En el campo de la investigación científica, el género femenino ha logrado avances importantes durante el último siglo, aportando contribuciones en todos los campos de la ciencia, tanto en México como en el mundo entero.

mujeres-potosinas-en-la-ciencia-las-precursoras2016-03-07-18-42-50

El estado de San Luis Potosí ha sido cuna de importantes científicas desde finales del siglo XIX. Esta compilación expone la brillante trayectoria de las mujeres que, con su inteligencia y trabajo, construyeron las bases de la comunidad científica potosina.

Precursoras en los siglos XIX y XX

La educación formal en la ciudad de San Luis en el siglo XIX se llevaba a cabo en el Instituto Científico y Literario, de donde surgieron grandes aportaciones a la ciencia nacional y mundial. La participación femenina no podía ser menos importante y para el año de 1868 abre sus puertas la Escuela Normal para Profesoras, donde las alumnas llevaban cursos de lógica, matemáticas y física. De esta institución las primeras sustentantes fueron las señoritas Refugio Flores, Refugio Marmolejo, Dolores Vargas y Josefa Flores. De esta forma las mujeres comenzaban a aparecer en áreas científicas, siendo avalada por científicos notables de la época, como Francisco Javier Estrada, quien ofrecía cursos de telegrafía (tecnología recién llegada a la ciudad) exclusivamente para señoritas.

Sin embargo, la participación de las mujeres potosinas no se limitaba al entorno local. A finales del siglo XIX, la Escuela Nacional de Medicina abre sus puertas al género femenino y se tiene registro de que entre los años 1910 y 1940 un porcentaje sobresaliente de las estudiantes eran potosinas, entre ellas las nombradas a continuación.

Mathilde Rodríguez Cabo Guzmán (1902-1967)

Nacida en Las Palmas, San Luis Potosí, realizó sus estudios de preparatoria en el Colegio Alemán y posteriormente cursó la carrera de medicina en la Escuela Nacional, donde se graduó con la tesis Tonicidad gástrica y gastrotonometría en 1928. Obtuvo una beca de la Sociedad Alexander von Humboldt, que le permitió estudiar la especialidad en psiquiatría en la Universidad de Berlín. En su vida profesional fue magistrada del Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social; fue nombrada jefa del Pabellón de Psiquiatría Infantil en el Manicomio General de «La Castañeda» y directora del Hospital Psiquiátrico Infantil «Juan N. Navarro»; fungió como titular del Departamento de Previsión Social del Departamento del Distrito Federal y fue la encargada de traducir algunas de las obras de Carl Jung y Sigmund Freud del alemán al español.

Emilia Leija Paz (1903- ca. 1969, 1970)

Originaria de Soledad Díaz Gutiérrez, San Luis Potosí. Cursó sus estudios de preparatoria y primer año de la carrera de medicina en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (bastión científico del estado). Concluyó su carrera en la Escuela Nacional de Medicina en el año de 1925 con la tesis Contribuciones al estudio de la neurovacuna. Posteriormente realizó estudios de enfermería sanitaria en la ciudad de Nueva York, gracias a lo cual su ejercicio profesional estuvo muy vinculado a la enfermería. Fue jefa de la División de Enfermería y Obstetricia en la Escuela de Graduados y primera directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de 1948 a 1957. Dirigió el Dispensario Antivenéreo número 7 y fungió como encargada de Enfermería Sanitaria y médica en la Casa Amiga de la Obrera.

Sara Cárdenas Orozco (1903-)

Oriunda de la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, llevó a cabo sus estudios de preparatoria en el Instituto Científico y Literario del mismo estado. Ahí mismo cursó los primeros cinco años de la carrera de medicina. En 1930 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, para titularse en 1933.

María Castro de Amerena (1889-1950)

Esta potosina pasa a la historia por ser la primera mujer que obtuvo el título de médica cirujana en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí en el año de 1911. Ejerció su carrera en el Hospital Civil y en el Hospital Infantil, ambos de su estado natal. En 1915 se mudó a la Ciudad de México, donde fue nombrada doctora de la Clínica Peralvillo al tiempo que se desempeñó como profesora de secundaria y consejera del Instituto de Investigaciones Científicas de la Secretaría de Educación Pública.

María Dolores Arriaga

Primera abogada egresada de la Escuela de Derecho del Instituto Científico y Literario en 1920. Ocupó los cargos de defensora de oficio, juez de primera instancia en Rioverde, Cerritos, Salinas, entre otros, magistrada del Tribunal Superior de Justicia.

María Dolores Villalobos Epiro (1903-)

Realizó los primeros años de estudios de medicina en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, los concluyó en la Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad de México en el año de 1924. Obtuvo el grado de médica cirujana con la defensa de la tesis Cistoscopia en los niños en el año de 1925.

Primeras mujeres universitarias

Algunas otras universitarias sobresalientes de la primera mitad del siglo en el área de química fueron Esther Cuéllar Vázquez, primera alumna titulada como ensayadora química en el año de 1928; mientras que la primera química farmacéutica fue Catalina R. de Zubiaga en 1932; y para el 24 de febrero de 1934 se titulaba Esther Ruiz como farmacéutica. En el año de 1952, Aurora Gallegos recibió el título como la primera egresada como química industrial.

En la carrera de minería, María Lidia Rivera se tituló como la primera ensayadora metalurgista el 29 de junio de 1942.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.