De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aproximadamente 5.1 por ciento de la población en México sufre algún tipo de discapacidad, cifra equivalente a cuando menos cinco millones 739 mil 270 personas.
En ese contexto, el doctor Adolfo Benito Narváez Tijerina, profesor investigador titular C de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), charló en exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt en torno a su proyecto de investigación, el cual busca determinar el nivel de exclusión de ese sector de la población en los modelos de construcción de vivienda.
Según afirma el investigador, el proyecto se enfoca en describir las condiciones a través de las cuales las personas con discapacidad son excluidas de ciertas actividades urbanas. Se trata de un estudio que opera con base en la colaboración de un grupo de investigación amplio, integrado por el cuerpo académico que él mismo coordina, más personas de la Universidad Politécnica de Cataluña e investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona. La investigación está financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se titula su proyecto?
Adolfo Benito Narváez Tijerina (ABNT): El proyecto se titulaImaginarios de la discapacidad y la exclusión, su impacto en la construcción de las ciudades mexicanas porque en este año de trabajo que llevamos, perseguimos la idea y encontramos importante evidencia en nuestra forma de ver a las personas con discapacidad, nuestras formas de concebirlas derivan de una construcción cultural basada en los imaginarios urbanos.
Esas formas de percibir a las personas con discapacidad nos llevan a tener ciertos comportamientos en la ciudad, comportamientos que son de exclusión, de discriminación, de disfuncionalidad con respecto a los derechos que tienen estas personas.
AIC: ¿Cómo está distribuido el trabajo?
ABNT: Bueno, primero es importante mencionar que el proyecto se divide en diferentes aspectos que integran el medio urbano y su relación —impacto— en la vida de las personas con discapacidad, es decir, estudiar la vivienda, la movilidad urbana y cómo esto impacta en los medios de comunicación.
El estudio sobre la vivienda social
Estudiamos el diseño de un grupo de viviendas sociales construidas por grandes productores de vivienda del país. Para ello montamos un laboratorio de diseño donde estudiamos también la antropometría y la ergonomía de esas viviendas.
AIC: ¿Cuáles son los principales hallazgos de ese estudio?
ABNT: Accedimos a varias viviendas porque necesitábamos analizar diversos diseños de vivienda popular, desde las más pequeñitas hasta las que ya están lindando con la parte residencial. Evaluamos viviendas en esta amplia gama de oferta existente en el mercado.
En todas realizamos análisis ergonométricos y antropométricos y encontramos que existen dificultades gravísimas a las cuales se enfrenta una persona con discapacidad para realizar sus actividades cotidianas e incluso para tener contacto con el medio exterior desde su vivienda.
Desde la altura de los diferentes mobiliarios, a las personas con discapacidad se les complica la movilidad dentro de sus hogares y más aún para entrar en contacto con el exterior.
AIC: ¿El estudio cuenta con una fase experimental o se limita a la parte analítica?
ABNT: Sí, de hecho la etapa experimental es la que se desarrolló en el laboratorio, donde reconstruimos algunos de los espacios de las viviendas estudiadas.
Después de analizar la arquitectura de esas viviendas, reconstruimos, ya en el laboratorio, algunos espacios muy específicos de la vivienda, sobre todo aquellas áreas comunes a las que más accede la persona con discapacidad. A dichos espacios fuimos realizando modificaciones que, al final del trabajo, redujeran a cero los inconvenientes de movilidad.
Asimismo, valuamos, en términos monetarios, los costos de remodelación y comparamos esos costes contra aquellas viviendas que desde su diseño original contemplan la movilidad de las personas con discapacidad.
En este apartado de la investigación, encontramos que del parque actual de viviendas en el país se necesitarían adaptar hasta 75.2 por ciento de las viviendas y que el costo de adaptación equivaldría solamente a 2.3 por ciento del costo total de las viviendas existentes. Al hacer los cálculos, se trata de cantidades económicas sumamente grandes; no obstante, como porcentaje del valor de las viviendas, no es tanto en realidad.
AIC: ¿Qué sigue en el proceso de investigación?
ABNT: Actualmente estamos tratando de dar respuesta a la interrogante de por qué no se realizan esas modificaciones a las viviendas de las personas. Nuestros esfuerzos están enfocados en investigar los imaginarios de la exclusión porque, en definitiva, algo está sucediendo hasta el punto de que decidimos no hacer nada y que 75 por ciento de las viviendas estén mal adaptadas.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.