Laura Hernández Ruiz, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), es actualmente una de las principales voces académicas en torno al estudio del suicidio, la violencia y las estrategias de prevención de las mismas.
Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Hernández Ruiz describió su trayectoria como “extraña”, pues inició durante una época en que se acostumbraba que las mujeres cursaran un carrera corta, lo que la llevó a estudiar en primera instancia una carrera técnica.
“Pero no estaba satisfecha, pensaba que las mujeres teníamos que hacer cosas distintas, no solo carreras cortas. Cuando pude empezar a trabajar seguí estudiando la preparatoria y después la licenciatura en letras modernas inglesas. Me gustaba mucho leer e investigar. Ya desde ahí empecé con la investigación”, expresó.
Investigación social
Las letras modernas inglesas llevaron a la futura investigadora a realizar una maestría en lingüística aplicada, abocándose en el estudio del análisis del discurso. “Me llamaban la atención las diferentes estrategias y estilos que preferían los estudiantes al aprender, entonces mi primera investigación fue para detectar cuáles eran las preferencias en cuanto a sus estilos de aprendizaje”, apuntó.
Los viernes, Hernández Ruiz implementaba diferentes herramientas entre distintos grupos de estudiantes —como lecturas, videos y audios, entre otros— para evaluar la forma en que mejoraban su desempeño, según el estilo de aprendizaje elegido por ellos.
Su trabajo fue enriquecido por el contacto con investigadores de Estados Unidos especializados en el tema, como Joy Reid, quien le prestó su instrumento metodológico, y Luciano Mariani, catedrático italiano que diseñó un instrumento para medir la lateralidad.
“Fue muy interesante poder estar en contacto con los investigadores que ya llevaban un recorrido mucho mayor al mío, poder contrastar mis resultados, hacer mis propios instrumentos y pilotearlos. Es una fase larga, pero mucho muy interesante”, describió.
Aproximación a las problemáticas de Yucatán
La investigadora llegó a la ciudad de Mérida, Yucatán, como parte del cuerpo de profesores investigadores que conformaban la entonces Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM, hoy Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales.
“Tenía la intención de realizar un doctorado y obviamente tenía que ser sobre alguna problemática en Yucatán, algo que realmente le estuviera causando alguna inquietud a la gente, porque esa es la idea, no es investigar por investigar sino realmente tratar de solventar alguna situación”, señaló.
Uno de los principales problemas que encontró fue la discriminación a la población maya hablante, por lo que decidió tomar clases de lengua maya con la maestra Hilaria Máas, con el propósito de conocer mejor este fenómeno. También se encontró con que otra de las grandes preocupaciones en la entidad era la discriminación a las mujeres, tema que despertó su interés de investigación.
Mientras tanto, trabajaba impartiendo cursos de lengua en el Cephcis y un diplomado de formación de profesores de lenguas, que contó con un gran número de asistentes.
“Una de estas alumnas desaparece. Yo estaba muy preocupada y, como responsable de ese diplomado, le llamaba por teléfono. Me decía ‘luego voy, luego le explico’. Apareció tres meses después con las marcas en las muñecas, se había intentado suicidar. Eso para mí fue muy impactante”, expresó.
El detonador de su intento de suicidio había sido una decepción amorosa. Más tarde, apenas un par de semanas después, la pareja de la amiga de una compañera de la investigadora se suicidó por ahorcamiento en un hotel del Centro Histórico.
“Eso me llamó mucho la atención, empecé a leer más los periódicos, a acercarme y ver que realmente era un fenómeno, algo que estaba sucediendo y que era una preocupación de la población. En ese momento decidí que tenía que trabajar sobre el suicidio, de ahí nació mi interés por estudiar esto”, resaltó.
Percepciones del suicidio en Chichí Suárez
Hernández Ruiz visitó el Registro Civil, donde le informaron que la Procuraduría General de Justicia era la encargada de llevar el registro de suicidios. Sin embargo, esta institución aún no contaba con los registros del año en curso, entonces decidió aproximarse a los reporteros de un periódico para conocer algunos de los lugares en que la problemática se presentaba con mayor frecuencia.
«Pues váyase a Chichí Suárez, ahí en 2003 y 2004 hubo varios suicidios seguidos”, le sugirieron algunos reporteros. En Chichí Suárez, la subcomisaría la recibió con apertura y la contactó con quienes serían sus informantes clave en su abordaje en torno al suicidio de 2004 a 2006.
“Lo primero que hice fue ver cuáles son los planteamientos sobre el suicidio. Tomé a Émile Durkheim, luego al doctor Alfonso Reyes Zubiría, también revisé la información del doctor Gaspar Baquedano, que trabajaba mucho el suicidio aquí”, comentó.
Desde la perspectiva teórica, la investigadora tenía el interés de conocer las percepciones de la población de Chichí Suárez en torno al suicidio, así como los discursos que existen alrededor de este, desde una visión más pragmática. “Quería analizar la prensa escrita porque la gente tiene acceso a ella, sin importar su nivel económico o escolaridad”, apuntó.
Aunque alrededor de 9.2 por ciento de la población adulta entrevistada en Chichí Suárez era analfabeta, la investigadora observó que compraban el periódico y, al preguntarles, le afirmaron que les interesaba por las fotografías, “porque nos gusta reírnos de los muertos, nos gusta ver cómo quedaron”, le comentaban.
La investigadora inició el análisis de prensa escrita y de fotografías de 2004 a 2006. El resultado de este trabajo fue publicado en 2014 por la Universidad Nacional Autónoma de México bajo el título Percepciones y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán, disponible en línea.
Actualmente, Hernández Ruiz desarrolla el proyecto “Violencia social en la península de Yucatán (2010 al 2015). Incidencias, zonas de mayor riesgo, prevención e intervención”, financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT).
La investigadora ha coordinado dos ediciones de las Jornadas Regionales de Prevención del Suicidio, en donde se presentan diversas investigaciones sobre estas temáticas realizadas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y se convoca a instituciones educativas, de salud, cultura y artes interesadas en el abordaje de estas problemáticas.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.