¿Cómo contribuyen las neurociencias a la sociedad? ¿En qué problemas de salud intervienen y cuáles son las propuestas de solución? ¿Cómo socializar este conocimiento en beneficio de la población? Estas preguntas son la base de las preocupaciones de los científicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV), quienes a través de la Semana Mundial del Cerebro transmiten anualmente sus avances y contribuciones a este campo de estudio.
Encontrar explicaciones racionales sobre la realidad neural y sus dificultades, a pesar de la red que constituye la complejidad de sus fenómenos y la relación que guardan entre ellos, es hoy en día un reto casi ineludible para los investigadores en neurociencias a nivel global.
Si a esta labor se añade ofrecer propuestas de solución a problemas de salud relacionados con el cerebro y diseñar un conjunto de estrategias comunicativas para socializar los resultados, el proyecto se torna más complicado. Pero es un trabajo que algunos institutos y centros de investigación de diferentes partes del mundo, incluidos los de la comunidad neurocientífica de México y Veracruz, han tenido a bien realizar.
El Cice es uno de esos centros de investigación que busca, mediante actividades de divulgación de la ciencia, hacer accesible los resultados a un público no académico pero que se interesa por saber qué avances hay en el campo de las neurociencias y, específicamente, cuáles son las aportaciones que en Veracruz se están generando.
En este 2018, la Semana Mundial del Cerebro tiene como título El Cerebro y las Artes, para lo cual los científicos del Cice dialogarán con académicos, músicos, actores y artistas plásticos, con la finalidad de evidenciar ante un público qué sucede en el cerebro humano cuando se hace y se percibe arte.
Investigaciones para atender necesidades sociales
El trabajo del Cice se ha centrado en generar producción científica de alcance internacional, sin dejar a un lado las necesidades sociales que pueden ser atendidas mediante el trabajo que se gesta a partir de sus líneas de investigación: sistema nervioso autónomo, neuro-oncología, neurobiología molecular y celular, fitoquímica, neurobiología conductual, biofísica, neuroquímica, bioestadística, neurodegeneración en médula espinal, fitopatología de la epilepsia, generación del ritmo respiratorio y dinámica mitocondrial.
De acuerdo con la doctora Rebeca Toledo Cárdenas, organizadora general de la Semana Mundial del Cerebro, a pesar de tener investigaciones establecidas dentro de la dinámica de este centro, debido a experiencias en las diferentes ediciones del evento se han tenido que reorientar algunos estudios, como el relativo al autismo o el de la ataxia (pérdida de coordinación).
La investigadora, integrante del cuerpo académico Neuroquímica del Cice, sostiene que se han detectado problemas clínicos que están incidiendo fuertemente en Veracruz. Esa es la razón por la cual es necesario reorientar el trabajo desde dos vías: una es a partir de la ciencia básica (el conocimiento en general por sí mismo) y la otra, la ciencia aplicada, es decir, saber cómo incidir clínicamente para resolver un problema, ofreciendo alguna solución.
“Al detectar los problemas que hay en la sociedad, hemos ido aprendiendo las necesidades primarias, eso nos ha llevado a reorientarnos: tenemos una línea de investigación establecida, pero al ver las problemáticas debemos modificar las investigaciones para adaptarlas a esas necesidades sociales”.
En el caso del autismo y la ataxia, los investigadores se han percatado que la problemática es muy aguda a nivel estatal, a raíz del propio evento en el que han identificado a numerosas personas que tienen alguno de estos padecimientos o un familiar en dicha situación.
En relación con el autismo, el Cice colaboró en la investigación del doctor Jorge Manzo Denes, director del centro, con algunas asociaciones y organizaciones de la capital que ya habían tenido un acercamiento previo con el aparato gubernamental, lo que permitió que se lograra una iniciativa para legislar los derechos educativos y clínicos de los niños que tienen este padecimiento en Veracruz.
Manzo Denes afirmó en entrevista que en sus exposiciones en el Congreso del Estado ha sostenido como necesario que las instituciones gubernamentales realicen un estudio para determinar cuál es la cantidad exacta de personas con autismo que se tiene a nivel estatal, porque no existe una cifra rigurosa sobre esa población, lo cual dificulta generar propuestas para atender el problema.
Un poco de historia: orígenes de la Semana del Cerebro
De acuerdo con la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1996 la fundación Dana —creada en 1950 por Charles A. Dana—, a través de la Alianza Dana para las Iniciativas del Cerebro (Dana Alliance for Brain Initiatives), propuso la idea de difundir las líneas de investigación de los estudios neurocientíficos en Estados Unidos. De esta manera surgió la Semana del Cerebro (Brain Awareness Week).
Con esta idea se involucraron ese mismo año 160 organizaciones de dicho país. Pero en 1998, la iniciativa se tornó internacional y posteriormente en 2000 ya se contaba con mil 100 organizaciones que participaban en el evento.
En ese entonces, institutos educativos, centros de investigación, hospitales, comunidades científicas, organizaciones gubernamentales, formaban parte importante para la realización de esta actividad divulgativa a nivel internacional. En 2011, se tenía el registro de 82 países participantes.
En 2004, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, en coordinación con el Capítulo Mexicano de la Sociedad de Neurociencias (Society for Neuroscience), inició los trabajos de promoción de la Semana del Cerebro para tener la primera versión en México. A partir de ese año han sido 11 estados de la república, además de la Ciudad de México, los lugares donde se ha llevado a cabo, entre ellos Veracruz, con sede en Xalapa.
En el caso de Veracruz, corría la tercera semana del mes de marzo de 2008 cuando investigadores y estudiantes del Cice —en aquel entonces llamado el programa de Neurobiología de la UV— emprendieron el proyecto de divulgar las neurociencias a través de actividades presenciales, por lo que se realizó la primera edición de la Semana Mundial del Cerebro en Veracruz.
Han pasado más de 10 años en los cuales las temáticas han intentado abordar las diferentes relaciones que las neurociencias guardan con otras disciplinas. En la primera edición, el tema fue ¡Mira lo que traes en la cabeza!, y a partir de ahí se han ofrecido otros más variados: Música, danza y cerebro, Cerebro y deporte, Cerebro diferente, El Cerebro y sus fantasmas, El lado divertido de tu cerebro, entre otros.
Para Jorge Manzo Denes, la actividad y la producción neurocientífica han implicado para el Cice, a partir de este evento, un lugar importante tanto para los proyectos académicos como para los divulgativos. En ese sentido, socializar el conocimiento ha sido el objetivo que los organizadores se propusieron desde un inicio.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.