Con el propósito de diseñar estrategias para hacer frente al cambio climático global, el Cinvestav Unidad Saltillo participa en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) del siguiente reporte especial sobre desertificación y degradación de la tierra.
Dulce Flores Rentería, investigadora de las cátedras Conacyt adscrita a este Centro, colabora en el estudio y redacción del reporte especial del proyecto internacional, que reúne a científicos de todo el mundo para analizar el estado actual del tema, hacer una evaluación del conocimiento y proponer soluciones al cambio climático.
“El Panel recibe al año más de mil propuestas de todo el mundo y acepta aproximadamente cien, entre las que fuimos elegidos para participar; ahí vamos a exponer desde los conceptos básicos, hasta elaborar propuestas para los tomadores de decisión y proveerlos de estrategias ante el cambio climático y la creciente degradación de la tierra”, señaló Flores Rentería.
Los investigadores consideran que actualmente a nivel global la capa terrestre se encuentra muy deteriorada e identifican varios tipos; en México los estudios realizados por diferentes entidades señalan diversos tipos de degradación: física, química y biológica y con distintos grados de severidad.
En general la degradación de la tierra, concepto que se encuentra en revisión para el reporte del IPCC, no se refiere únicamente a algo que se pueda notar a simple vista, como la que produce la industria minera, por ejemplo, más bien se refiere a la disminución o la pérdida de funciones bilógicas y de la complejidad ecológica de la tierra y de los servicios ambientales que proveen.
“Según la definición actual de degradación podríamos decir que todos los sistemas se encuentran degradados; sin embargo, si se logra implementar un manejo sustentable, como en una agroforestería sustentable (sistema forestal que integra flora y fauna en una misma unidad productiva), donde todavía se tienen servicios del ecosistema, y se disminuye la pérdida de la complejidad ecológica, se puede decir que se tiene una mínima o ninguna degradación”, explicó la investigadora.
Es necesario analizar hasta qué punto se puede hacer uso de los recursos de la tierra, de manera sustentable, y proponer cómo se puede utilizar con estrategias que ya se han implementado de manera exitosa, entre las que destacan la restauración de los suelos o la agricultura sustentable.
El IPCC es un proyecto de investigación básica, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, y se encuentra en su sexto informe de evaluación, dentro del cual se elaborará el informe especial sobre cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, manejo sustentable, seguridad alimentaria y flujo de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres que será publicado en 2019.
De forma paralela, Dulce Flores investiga los factores que controlan la degradación biológica del suelo en zonas áridas del norte del país para diseñar un protocolo para su evaluación en un proyecto financiado por el Fondo Sectorial Conacyt-INEGI.
“Vamos a medir la liberación de dióxido de carbono del suelo como indicador de su degradación biológica, asimismo, vamos a determinar los factores que regulan esta respiración del suelo, como la humedad, la temperatura, la cantidad de materia orgánica del suelo, para seleccionar indicadores de esa degradación”, sostuvo la investigadora.
Además, el grupo del Cinvestav trabaja en identificar los indicadores de la degradación biológica del suelo en zonas áridas y semiáridas del norte del país, con el objetivo de proponer una metodología adecuada con la cual se pueda construir un mapa de degradación biológica del suelo por parte del INEGI.
“Si nosotros podemos identificar cuáles son las variables que controlan la respiración del suelo, y éste a su vez nos indica el grado de degradación biológica del suelo, entonces podemos diseñar un protocolo para evaluar la degradación biológica del suelo en zonas áridas y semiáridas de México”, aseguró Flores Renteria.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.