La científica española María Ángela Nieto Toledano recibió el Premio México de Ciencia y Tecnología 2017, por su amplia trayectoria en las aportaciones en la ciencia básica sobre la transición epitelio-mesénquima (EMT, por sus siglas en inglés) durante el desarrollo embrionario y su reactivación en las patologías del adulto.
El Premio México es el máximo galardón que otorga el gobierno de México a reconocidos investigadores en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal. Es concedido anualmente a una persona con una trayectoria exitosa y que haya contribuido de alguna manera al conocimiento científico universal, así como al avance tecnológico.
En este sentido, cada año el consejo de premiación organiza una gira de jornadas académicas con el galardonado en diferentes instituciones del país, con el objetivo de dar a conocer su investigación a la comunidad académica.
En su primer encuentro en la Ciudad de México, la doctora en ciencias dijo que “recibir este premio significa mucho porque se trata de un acto de generosidad establecido por el gobierno de México para premiar la labor de investigadores que trabajan en Iberoamérica pero fuera de México”.
“Considero que las personas premiadas en las ediciones anteriores son exitosas, para mí es un honor formar parte de ese colectivo porque se trata de investigadores muy prestigiosos, y algunos de ellos han sido mis maestros”.
Reconoció que aunque este premio es personal, también es para todas las personas que han trabajado con ella a lo largo de los años, porque es el trabajo de todos lo que ha hecho que sean capaces de proporcionar explicaciones a fenómenos biológicos que tienen importancia tanto en el desarrollo embrionario, como por su reactivación en las distintas enfermedades del adulto.
Nieto Toledano señaló que la importancia de la ciencia básica es el íntimo conocimiento de cómo ocurren los procesos, “para que estemos en una posición para poder abarcar, entender y diseñar terapias frente a las patologías más importantes. Esto es, si no tenemos conocimiento, no tenemos forma de aplicarlo”.
Además, recordó una frase del científico español Santiago Ramón y Cajal que dice: “Donde surge el conocimiento, surgen inmediatamente las aplicaciones”, lo que consideró muy importante destacar en estos momentos, en los que parece que todo debe estar resuelto en un corto plazo. “Para las cuestiones científicas y de salud se tiene que tener paciencia, pero se debe seguir trabajando”.
Un ejemplo que tiene la ciencia básica
La investigadora Nieto Toledano es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, por su trabajo en interacciones con proteínas y ácidos nucleicos. Actualmente, es profesora investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Neurociencias, CSIC-UMH en Alicante. Su principal contribución es el papel de la EMT durante el desarrollo embrionario y su reactivación en las patologías del adulto.
“En el laboratorio, llevamos más de 25 años trabajando en el tema que nos tiene fascinados, admito que entre más aprendemos, más interrogantes nos quedan por responder, y es precisamente cuando vemos el comportamiento de las células inicialmente para formar un embrión”.
Explicó cómo de una sola célula se origina un individuo completo, es por ello que les interesa estudiar un proceso por el cual las células adquieren capacidades de movimiento y migratorias de una manera más informal, esto se refiere a las células viajeras.
“Esto ocurre porque durante el desarrollo embrionario hay muchas células que nacen muy lejos de su destino final, entonces para realizar su función y para formar distintos órganos, tienen que viajar distancias muy largas y para esto tienen que implementar este programa genético, lo que significa que una célula inmóvil se convierta en una célula con capacidad de movimiento, para de nuevo dirigirse a regiones muy lejanas”.
La galardonada refirió que siguen trabajando en esta investigación y que recientemente han encontrado otro proceso de movimiento celular, que es el que explica por qué tenemos el corazón situado hacia la izquierda.
“En los últimos 10 años hemos extendido este trabajo en el desarrollo embrionario a distintas enfermedades, esto es porque el programa de los embriones está finalizado y una vez que las células han llegado a su destino para formar los distintos órganos, este programa genético se apaga y permanece apagado en el adulto sano”.
Es importante que permanezca apagado porque los tejidos tienen que estar en su lugar y realizando su función correspondiente.
Algo más que han observado, es que se producen situaciones patológicas de una manera alarmante que no deberían ocurrir en estos programas embrionarios. “Se trata de movimientos celulares, por ejemplo, encontramos que en estos genes se vuelve a activar el cáncer, en los tumores, es decir, en el primer tumor primario. Sabemos que más de 90 por ciento de las muertes por cáncer se debe a la formación de tumores secundarios en otros órganos y que conocemos como metástasis”.
“La activación de este programa en los tumores que ocurren en el adulto genera este problema (el desprendimiento de las células del tumor primario) y la formación de otros tumores en diferentes órganos distantes”, puntualizó.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.