BITÁCORA

CIESAS: 45 años de formar investigadores

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) llega a sus 45 años como una institución generadora de investigadores y ciencia, que contribuye al país con propuestas de políticas públicas y análisis de resultados de las mismas.

El catedrático y fundador de la sede Pacífico Sur, Oaxaca, Salomón Nahmad y Sittón, refiere que el CIESAS surgió a propuesta del entonces subsecretario de Cultura de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el antropólogo y médico Gonzalo Aguirre Beltrán.

Como titular de la SEP, Víctor Bravo Ahuja (exgobernador de Oaxaca), en la década de los 70, respaldó la propuesta que permitió la creación del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que en la actualidad es uno de los más importantes centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que está dedicado a la investigación histórica, etnohistórica, lingüística, etnológica y de antropología social, indica.

A más de cuatro décadas de distancia, apunta el investigador, se han formado amplios recursos humanos en antropología social, etnolingüística, historia, etnografía, quienes han estudiado la diversidad cultural de México y han efectuado propuestas concretas de políticas públicas a nivel nacional y estatal.

“El CIESAS formó a los primeros 100 etnolingüistas de México, la mayoría de los cuales son originarios de pueblos indígenas. Una de las grandes aportaciones en estas cuatro décadas y media, consiste en el rescate y estudio lingüístico de cada idioma mexicano, es decir, originario de nuestro país”.

Otra de las líneas que se han implementado en los siete centros del CIESAS a lo largo del país: Ciudad de México; Golfo de México, en Xalapa, Veracruz; Sureste, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Pacífico Sur, en Oaxaca; Occidente, en Guadalajara; Peninsular, en Mérida, Yucatán; y Noreste, en Monterrey, Nuevo León, apunta el profesor, consiste en los trabajos históricos y actuales sobre los pueblos originarios de México y, sobre todo, de la diversidad cultural del país.

Resalta en este rubro el trabajo del antropólogo Luis Reyes García, originario del pueblo náhuatl de Veracruz, quien efectuó la Historia tolteca-chichimeca y fue formador académico de los etnolingüistas mexicanos y de otros países de América Latina.

Otra vertiente de investigación de gran relevancia del CIESAS son los estudios etnográficos sobre los distintos pueblos indígenas de México, de los cuales se han publicado decenas de libros, como el caso de Los mixes de Oaxaca, de la autoría del propio investigador.

Así como estudios técnicos especializados sobre las condiciones de la pobreza, salud, educación, comunicaciones, etnohistoria, referido a los sistemas de producción agrícola de la época prehispánica, pero también de la actual, afectaciones por construcción de carreteras, presas y megaproyectos, también debe mencionarse los estudios de género de los cuales la Unidad Pacífico Sur ha sido pionera, también los estudios etnomusicológicos que en Oaxaca son altamente relevantes, o las historias regionales como la escrita por el investigador Víctor de la Cruz sobre el General Charis, asegura.

Otra de las líneas que se han implementado en los siete centros del CIESAS a lo largo del país: Ciudad de México; Golfo de México, en Xalapa, Veracruz; Sureste, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Pacífico Sur, en Oaxaca; Occidente, en Guadalajara; Peninsular, en Mérida, Yucatán; y Noreste, en Monterrey, Nuevo León, apunta el profesor, consiste en los trabajos históricos y actuales sobre los pueblos originarios de México y, sobre todo, de la diversidad cultural del país.

Resalta en este rubro el trabajo del antropólogo Luis Reyes García, originario del pueblo náhuatl de Veracruz, quien efectuó la Historia tolteca-chichimeca y fue formador académico de los etnolingüistas mexicanos y de otros países de América Latina.

Otra vertiente de investigación de gran relevancia del CIESAS son los estudios etnográficos sobre los distintos pueblos indígenas de México, de los cuales se han publicado decenas de libros, como el caso de Los mixes de Oaxaca, de la autoría del propio investigador.

Así como estudios técnicos especializados sobre las condiciones de la pobreza, salud, educación, comunicaciones, etnohistoria, referido a los sistemas de producción agrícola de la época prehispánica, pero también de la actual, afectaciones por construcción de carreteras, presas y megaproyectos, también debe mencionarse los estudios de género de los cuales la Unidad Pacífico Sur ha sido pionera, también los estudios etnomusicológicos que en Oaxaca son altamente relevantes, o las historias regionales como la escrita por el investigador Víctor de la Cruz sobre el General Charis, asegura.

“En la actualidad somos 200 investigadores a nivel nacional y una gran mayoría, integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, indica el entrevistado, quien es SNI nivel III.

Recuerda que en el periodo del gobernador Heladio Ramírez López, se abrió en Oaxaca el CIESAS que cumple 30 años de funcionamiento en este 2018.

Y señala que en la entidad, desde el punto de vista de la antropología, sociología y politología, el centro de investigación ha participado activamente en el diseño de las políticas públicas del estado de Oaxaca, de tal forma que el primer cambio constitucional de todo México a favor de los pueblos indígenas se hizo en el estado.

“El primer estado que reconoció cada uno de sus grupos étnicos fue Oaxaca y se realizaron cambios sustantivos hace 25 años, de tal forma que surgió la Secretaría de Asuntos Indígenas”.

Además, destaca, el CIESAS ha brindado asesorías al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en educación básica sobre bilingüismo, de tal forma que el organismo ha participado en orientar la educación indígena, mejorando la calidad y la eficiencia utilizando las lenguas originarias del estado de Oaxaca.

El reconocimiento de los pueblos

El doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es uno de los personajes que promovieron el reconocimiento de los pueblos indígenas, así como la visión de un país multicultural, que cobró vigencia y generó cambios fundamentales de inclusión y políticas públicas.

“Nuestro país estuvo 300 años bajo el colonialismo español, y esto no desapareció con la Independencia, inclusive, ni siquiera ahora. El problema que se planteó en el siglo XIX era configurar un solo país, por dos razones: porque México había perdido más de la mitad de su territorio y, por otro lado, había muchas regiones que se sentían independientes y autónomas, y no seguían el proyecto del federalismo mexicano”.

Por lo que agrega, surgió una ideología dominante en todo el mundo, que en México fue encabezada por José Vasconcelos, nativo de Oaxaca, la cual planteaba la uniformidad de la población, buscando erradicar las diferencias culturales, los idiomas, cambiar las costumbres, los hábitos, las creencias, los vestidos de la gente. Vasconcelos, plantea, era un gran intelectual con un pensamiento integrador y asimilador. La corriente que emprendió aún persiste hasta nuestros días, imaginando la disolución de la diversidad en favor de una integración nacional.

No obstante, a finales del siglo pasado, se posiciona una nueva propuesta que exacerba la multiculturalidad y multilingüismo del país, la cual ha encontrado soporte en los estudios antropológicos.

“La antropología ha ayudado al país a configurar una política pública multicultural, sin que esto signifique que se cumpla a cabalidad, es solo una aspiración”, concluye Nahmad y Sittón.

Fuente: CONACYT. 

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.