BITÁCORA

Catedráticos Conacyt en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán

Con el propósito de resaltar la labor académica y científica de los investigadores que forman parte del programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, se realizó el Primer Encuentro Catedráticos en el Parque, en el marco de las actividades conmemorativas por el 45o Aniversario del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Cátedras Conacyt es un programa de plazas de servidores públicos de carácter académico, que forman parte de la plantilla de servicios profesionales del Conacyt. Están dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, y que son comisionados a instituciones que resulten beneficiadas en los términos de cada convocatoria.

Para Inés Cortés Campos, catedrática Conacyt adscrita al CIESAS Peninsular y organizadora del encuentro, en el ámbito científico, este programa constituye un proyecto sin precedentes en nuestro país, pues está dirigido específicamente a la retención de académicos jóvenes para la realización de proyectos de investigación en áreas de interés prioritario y nacional, como salud, medio ambiente, sociedad, conocimiento del universo, entre otros.

El programa está orientado a jóvenes investigadores con doctorado, especialidad equivalente o posdoctorado (de preferencia), mexicanos o extranjeros residentes legalmente en México, en edades de hasta 40 años, en el caso de los hombres, y 43 en las mujeres.

“En entidades como Yucatán, donde en comparación con otras regiones, la infraestructura y el capital humano en investigación científica aún requieren un importante empuje, el programa de Cátedras Conacyt es fundamental, pues ha posibilitado la contratación de más de 60 investigadores de alto nivel y la transferencia de recursos para laboratorios y la ejecución de diversos proyectos”, describió la investigadora.

De acuerdo con la investigadora, la mitad de estos catedráticos Conacyt se encuentra adscrita a instituciones que forman parte del Parque Científico Tecnológico de Yucatán, que en la actualidad representan un puntero del trabajo científico a nivel peninsular.

“El objetivo del encuentro es generar un espacio para dar a conocer las investigaciones que actualmente se realizan en el Parque Científico bajo el cobijo del Programa de Cátedras Conacyt, reflexionar sobre el impacto del programa en la consolidación del Parque Científico y fomentar posibles lazos de colaboración transdisciplinaria e interinstitucional”, describió.

Un catedrático en el campo de las matemáticas

Matthew Glenn Dawson, catedrático Conacyt adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Mérida, se enfoca en el estudio de matemáticas básicas y, en particular, trabaja con grupos de Lie que, en términos generales, son tipos de objetos matemáticos que se usan para clasificar simetrías continuas.

“Por ejemplo, si tienes una esfera, ves que puedes rotar la esfera como quieras y sigue manteniendo la misma forma. O si tienes un cilindro, tiene un eje sobre el cual puedes rotar a través de cualquier ángulo que quieras. Cuando tienes ese tipo de simetría continua, casi siempre detrás de eso hay un grupo de Lie”.

Dawson trabaja en diversas aplicaciones de esos grupos en otras áreas de matemáticas y, en un futuro, está interesado en trabajar más en física matemática, pues los grupos de Lie también han sido muy importantes en áreas como la física cuántica.

«Si tú tienes un sistema físico y resulta que tiene cierta simetría, si esa simetría corresponde a un grupo de Lie que ya conocemos, entonces podemos clasificar lo que se llaman sus representaciones, las cuales corresponden a las maneras en que el grupo puede actuar sobre objetos matemáticos que se llaman espacios vectoriales. Estos objetos son fundamentales para la mecánica cuántica», describió.

Cuando el problema a resolver presenta cierta simetría, es posible usar esta herramienta matemática para reducir las posibles soluciones, pues permite descomponer un problema complejo en una suma de pequeños problemas de resolución más sencilla.

“Cada día me asombra ver que las matemáticas son casi un arte, además de una ciencia, puedes ser muy creativo, puedes tratar de encontrar la forma de no solo demostrar que algo es cierto, demostrar un teorema, por ejemplo, sino encontrar la forma más bonita, más elegante y que más te ayude a entender lo que realmente está sucediendo y que al final del día sea algo útil, es más de lo que uno podría haber esperado”, expresó.

Docencia, vinculación y divulgación

Además de la investigación, Dawson se dedica a actividades de docencia, divulgación y vinculación. En el primer caso, el investigador imparte de manera semestral cursos de licenciatura y recientemente de maestría, además de asesorar a dos estudiantes de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) en sus tesis de licenciatura.

En el Cimat, todos los catedráticos imparten cursos en universidades del estado, además de coordinar la realización de congresos y talleres de investigación para estudiantes y profesores en sus respectivas áreas de trabajo.

En el caso de la divulgación, el investigador participa continuamente en congresos para dar a conocer los avances de su investigación, y en un futuro próximo tiene el interés, como parte de las actividades del centro, de realizar más eventos de divulgación.

En el presente mes, la doctora Isabel Hernández, catedrática Conacyt comisionada a la unidad Mérida del Cimat, trabaja en la organización del Taller de Ciencias para Jóvenes, dirigido a estudiantes de preparatoria para darles a conocer diversas áreas de la ciencia.

Una de las actividades no oficiales que desempeña es la organización de los más de mil volúmenes que componen la biblioteca del centro de investigación. “Afortunadamente el director de la tesis de doctorado de Adolfo Sánchez Valenzuela, director de la unidad de Mérida en Cimat, acaba de retirarse en Harvard y nos donó toda su colección de libros. Hay de física, matemáticas y varias áreas. Es una colección muy amplia. En mi tiempo libre estoy organizando esos libros con una base de datos”.

Originario de Estados Unidos, Dawson llegó a México a través del contacto con el investigador Raúl Quiroga —adscrito al Cimat, unidad Guanajuato— mientras este realizaba una estancia en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Estatal de Luisiana.

“Empezamos a platicar y luego me invitó a visitarlo a Guanajuato, donde está la sede principal del Cimat, y ahí comenzamos a trabajar. Cuando me gradué del doctorado en 2014, estuve dos años en Guanajuato como ‘posdoc’ hasta el año 2016. Luego me enteré de que había tres plazas para Cátedras aquí en la unidad Mérida del Cimat, que apenas se había formado en 2014. Metí mi solicitud y estoy aquí”.

Tras dos años de laborar en Yucatán, el investigador en matemáticas se ha integrado al ambiente de la comunidad académica del Parque Científico Tecnológico de Yucatán, y continúa colaborando con profesores y estudiantes de la Facultad de Matemáticas de la Uady.

En el Cimat, ocho de los nueve investigadores adscritos forman parte del programa Cátedras Conacyt, cinco de la primera generación y tres de la tercera. “Una cosa es terminar un doctorado, hacer unos posdoc, pero luego siempre está la pregunta de qué vas a hacer después. Entonces para nosotros sí ha sido un programa muy importante y nos ha dado la oportunidad de seguir trabajando, de seguir haciendo investigación en matemáticas, divulgación, etcétera”, agregó.

Estudio de sistemas socioecológicos en Yucatán

Proveniente de Colombia, Karla Juliana Rodríguez Robayo, cátedra Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (Centrogeo), unidad Mérida, desarrolla su investigación como parte del grupo de Sistemas socioecológicos, con especial interés en dos zonas prioritarias: el área metropolitana de Mérida y los territorios milperos.

“El área metropolitana concentra el desarrollo y el crecimiento económico del estado. Aquí está presente una diversidad importante de instituciones, está el Parque Científico, hay un crecimiento urbano inconmensurable y se proyecta una Zona Económica Especial. La transición de las actividades económicas primarias hacia los sectores secundario y terciario son una realidad que hay que analizar con detenimiento”, describió.

En el oriente del estado, el grupo de Sistemas socioecológicos estudia el sistema de producción de la milpa, que va más allá del policultivo integrado por el trinomio calabaza, frijol, maíz. Se trata de un sistema con características económicas especiales en el que la diversificación productiva está presente, ya que a la milpa se integra la cacería, la apicultura, la huerta y el solar.

Adicionalmente, el sistema cuenta con características sociales, culturales y ambientales específicas asociadas a la tenencia colectiva de la tierra, la cosmovisión, el conocimiento ancestral del uso y manejo de los recursos naturales y la relación profunda entre la sociedad y el medio ambiente.

“Con el objetivo de aportar al proceso de revalorar la milpa, el equipo básicamente está adelantando una propuesta de regionalización de los territorios milperos del estado; a partir de encuestas a hogares, avanza en la estimación de la relevancia actual económica —monetaria y no monetaria— de la milpa, y a través de cartografía participativa, se propone abordar las dinámicas espacio-temporales de la milpa asociadas al cambio climático”, apuntó la investigadora.

“Estoy aquí desde hace un año, la experiencia ha sido muy interesante y enriquecedora. Básicamente la cátedra me ofreció un reto muy grande, que era conocer una nueva región y aportar ideas para solucionar conflictos socioambientales en el territorio”, expresó.

Oportunidad para jóvenes investigadores

Para Inés Cortés Campos, el programa Cátedras Conacyt le ha permitido sentirse como investigadora plenamente, pues pese a que había contado con becas y contratos cortos desde que egresó del doctorado, no había podido mantener una investigación sostenida y de largo aliento anteriormente.

“Al contratarme como catedrática siento que realmente puedo proyectar una investigación de muy largo plazo, donde puedo ir explorando, metiéndome a detalles, cosa que cuando eres becario se termina tu beca en uno o dos años y dejas ahí la investigación. Aquí se pueden ver cosas a futuro”.

El encuentro representa uno de los primeros, tanto en su esfuerzo por vincular a los investigadores que forman parte del programa Cátedras Conacyt, como en vincular a las instituciones que forman parte del Parque Científico Tecnológico de Yucatán.

“La razón por la que surge el programa de Cátedras Conacyt es impulsar la investigación en torno a temáticas de interés prioritario y nacional, como la salud y el medio ambiente. Nuestro país nos está contratando para responder a esas problemáticas en específico. Yo creo que el principal reto es lograr que nuestras investigaciones puedan ser útiles para el desarrollo nacional”.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.