Ante la riqueza de los recursos no maderables en zonas semiáridas, científicos y autoridades forestales han volteado a ver este tipo de ecosistemas para caracterizar y analizar su producción, con el fin de encontrar la manera sustentable para que esta vegetación pueda ser explotada de forma sostenible con fines comerciales.
Desde inicios del año pasado, el doctor Pablito Marcelo López Serrano, investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), encabeza un proyecto a través del que se busca conocer la importancia económica de recursos forestales no maderables, así como propuestas para mejores prácticas de manejo y aprovechamiento, para lo que se tomaron en cuenta 22 especies en el país.
“El principal objetivo es caracterizar las actuales prácticas de manejo sobre los recursos forestales no maderables de mayor importancia económica en los ecosistemas áridos y semiáridos del norte de México y también actualizar tablas de volúmenes o biomasas”, explica López Serrano, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
López Serrano menciona que dentro del país se conocen las prácticas en cuanto a especies de árboles maderables, como pino u otros; sin embargo, con los recursos forestales no maderables no se cuenta con la misma información, es por ello que existe la necesidad de conocer el estado actual de manejo y aprovechamiento de especies como maguey o yucas, o bien el proceso de manejo para generar un recurso económico.
La Universidad Juárez del Estado de Durango encabeza el proyecto y es financiado a través del Fondo Sectorial que impulsa el Conacyt junto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor). López Serrano señala que la investigación inició a principios de 2017 y cuenta con un apoyo económico de 13.2 millones de pesos para un periodo de trabajo de dos años.
Un proyecto en múltiples entidades
El investigador de la UJED detalla que este proyecto fue contemplado para ser dividido en tres etapas: en la primera de ellas, trabajaron en la caracterización del manejo que se realiza de estas especies en 12 estados de México: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
“La primera etapa es observar el estado del arte, pero también ver cómo se están llevando a cabo estos manejos a través de entrevistas con productores y técnicos para saber cómo realizan todo el proceso hasta su comercialización”.
Cada una de las tres etapas del proyecto está planeada para desarrollarse en ocho meses. La primera de ellas está en curso, agrega el investigador, mientras que la segunda ya se prevé. Esta fase consistirá en realizar trabajo de campo para generar y actualizar las tablas de volúmenes de las especies que se están analizando, detalla el investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de la UJED.
Conocer y optimizar la producción
En la última de las etapas, los investigadores plantearán los resultados obtenidos. Esta información será concentrada en una plataforma para que pueda ser consultada por otros científicos, productores y técnicos interesados en el tema, señala López Serrano.
“En la primera etapa hemos encontrado resultados interesantes, como la distribución de las especies; hay bases de datos de Conafor o del Inventario Nacional Forestal, y con cada especie consultamos la información disponible para actualizar y nutrir los datos”.
López Serrano considera que esta información puede ser referencia para los productores, pues podría estandarizar las prácticas sustentables de recursos forestales no maderables y así optimizar recursos empleados en la producción.
El investigador refiere que además de generar esas bases de datos, en el proyecto también participan estudiantes de posgrado de cada entidad, quienes trabajarán en actividades distintas para la elaboración de tesis de doctorado y maestría.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.