Marcando un antes y un después en la evolución de la inteligencia artificial aplicada a la astronáutica, unos científicos han probado con éxito un sistema de control de posición para satélites en órbita basado en inteligencia artificial, concretamente en la modalidad conocida como “aprendizaje de refuerzo profundo”.

El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Kirill Djebko, de la Universidad Julius Maximilianus de Wurzburgo en Alemania.
El sistema fue instalado a bordo de un satélite diminuto (un cubesat de tipo 3U) llamado InnoCube.
En el momento adecuado, la inteligencia artificial creada en la citada universidad ejecutó una maniobra completa de cambio de posición. Todo el control recayó exclusivamente en ella. Esta inteligencia artificial accionó del modo idóneo unas ruedas de reacción del satélite para llevar a este desde su posición inicial a la posición deseada. La maniobra fue un éxito.
Después, la inteligencia artificial de a bordo superó con éxito otras pruebas de control de posición.
Los buenos resultados de todas estas pruebas constituyen un avance clave hacia una autonomía total y permanente de las naves espaciales sin tripulación.
Las principales ventajas de usar inteligencia artificial en el sistema de control de posición son su flexibilidad y su rapidez. Los sistemas tradicionales de control de posición suelen requerir un ajuste prolongado de los parámetros por parte de los ingenieros, que a veces dura meses.
Recurrir a la inteligencia artificial automatiza ese proceso de configuración. Además, ofrece la posibilidad de crear sistemas de control de posición que se adapten automáticamente a las diferencias entre las condiciones previstas y las reales, eliminando la necesidad de una recalibración por parte de los ingenieros, algo que consume mucho tiempo.
Al probar con éxito el uso de inteligencia artificial en el satélite InnoCube, Djebko y sus colegas han demostrado que la inteligencia artificial puede aplicarse de forma fiable en misiones espaciales.
La creciente confianza en esta tecnología es un paso crucial hacia la preparación de futuras misiones totalmente autónomas. Por ejemplo, de tipo interplanetario, donde la intervención humana en tiempo real es imposible debido a las enormes distancias que provocan retrasos en las comunicaciones, y donde lo ideal sería que ni siquiera se necesitara la intervención humana en diferido. El enfoque basado en la inteligencia artificial podría, por lo tanto, ser vital para la supervivencia lejos de la Tierra de vehículos robóticos ante situaciones imprevistas que requieran tomar decisiones rápidas.
Fuente: Agencia ID.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.