Para dar aprovechamiento al lactosuero que se desecha en el proceso de fabricación de queso de forma artesanal, Laura Conde Báez desarrolló un proceso para obtener un producto de uso en industrias como la alimenticia, farmacéutica y cosmetológica; además, con su proyecto obtuvo el doctorado en ciencias ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La investigación “Valorización de lactosuero para la producción sustentable de 2-feniletanol” ha dado pie a una patente, y una más está en proceso. Asimismo, cuenta ya con la metodología desarrollada para realizar su transferencia tecnológica y producirlo a escala industrial.
“El 2-feniletanol es un compuesto de alto valor, ya que se utiliza en diversos productos, como aditivo alimentario, en la industria farmacéutica, en productos de limpieza. Logramos darle un aroma a rosas, pero también podría obtenerse un aroma a plátano (acetato de isoamilo) u otros”.
A decir de la investigadora, el 60 por ciento del lactosuero que se desprende de la producción de quesos en el Valle de Tulancingo (en el estado de Hidalgo) se vierte al ambiente sin tratamiento, causando problemas al suelo y al agua, por lo cual se abocó a su estudio para darle un mejor aprovechamiento.
Cabe señalar que el lactosuero es el líquido residual que queda después de hacer el queso, es lechoso, color blanco amarillento, rico en lactosa, proteínas y grasa; aproximadamente 50 por ciento de los nutrientes de la leche se localizan en este fluido, por lo que 40 por ciento de lo generado se destina a consumo de animal.
La doctora Conde Báez explica que justamente el contenido de nutrientes como la proteína, afecta al ambiente, por ejemplo, al verterse en el suelo se genera una capa que impide que haya una distribución de los nutrientes en el suelo, haciéndolos menos productivos. En el agua el exceso de ellos provoca disminución de oxígeno disuelto, afectando a las especies en ese cuerpo de agua.
“Debido a que el lactosuero afecta campos y cañerías, trabajamos en un proceso utilizando microorganismos que hidrolizaron la lactosa del suero, y siguiendo una ruta metabólica se logró obtener el aroma a rosas”.
La doctora Conde Báez, quien estudió Ingeniería Ambiental en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), detalla que la investigación llevó cuatro años, y en la misma participó un equipo Científico del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), con el que se logró estandarizar el método de obtención de 2-feniletanol a partir de cualquier tipo de lactosuero.
En el proceso se emplearon como técnicas analíticas la cromatografía de gases y la resonancia magnética nuclear, mismos que no habían sido empleados para este fin con anterioridad, lo cual ha hecho que la investigación adquiera mayor valor entre la comunidad científica.
“Un logro muy importante del proyecto es que pudimos reducir el contenido de lactosa en el suero, la parte más contaminante y que se encuentra en 60 gramos por cada litro; conseguimos reducir el contenido de lactosa a 0.2 gramos por litro.
“Lo que nos ocupará es determinar el contenido de los minerales presentes en el lactosuero después del tratamiento (reducción del contenido de lactosa) e indicar si es suficiente para realizar su vertido al medio ambiente”, refiere la doctorada por la UAEH.
El trabajo científico obtuvo el Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, y en el mismo participaron los investigadores Javier Castro Rosas, Roberto Villagómez Ibarra y Carlos Gómez Aldapa de la UAEH, así como José B. Paéz Lerma del Tecnológico de Durango.
Fuente: Agencia ID.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.