La sede Zapopan del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), inaugurada en agosto de 2015, alberga en sus instalaciones las áreas de Biotecnología Industrial, Tecnología de Alimentos y Biotecnología Vegetal.
Estos tres departamentos convergen en un tema central: el agave (Agave tequilana Weber, variedad azul). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Anne Christine Gschaedler Mathis, directora del área de Biotecnología Industrial en la unidad Zapopan, señaló que “hay muchos proyectos que giran alrededor del agave, desde asuntos de mejoramiento genético en Biotecnología Vegetal, optimización de fermentaciones y estudios de los microorganismos involucrados en la fermentación en Biotecnología Industrial y en la parte de Tecnología Alimentaria manejan todo lo que es destilación y extracción de los jugos de agave”.
Desde su planeación, la unidad Zapopan del CIATEJ se planteó como un centro de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la cadena productiva del agave, tequila y derivados, con el afán de desarrollar proyectos y formar recursos humanos especializados que permitiesen contribuir a las empresas de este sector mediante productos y procesos innovadores.
Asimismo, se ha dado gran énfasis al aprovechamiento de los subproductos de esta planta predominante en la región, a través de proyectos como el de la biorrefinería, “en donde lo que queremos hacer es justamente utilizar todos los subproductos para producir bioetanol, biodiesel y otros compuestos con alto valor agregado”, señaló la investigadora.
¿Por qué una nueva sede?
El doctor Inocencio Higuera Ciapara, director general del CIATEJ, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la apertura de este plantel respondió, además de cuestiones de falta de espacio en la unidad central ubicada en Guadalajara, a las necesidades planteadas por el propio sector productivo.
“Va de acuerdo con el crecimiento gradual y normal de una institución como la nuestra, donde la prioridad es contribuir al crecimiento económico de México, transformando el conocimiento en producto interno bruto (PIB) e impactando las áreas de competencia que tenemos en CIATEJ: biotecnología agrícola, de alimentos, ambiental, médica y farmacéutica e industrial”, mencionó el directivo, quien reconoció este ha sido uno de los logros más importantes durante su administración al frente del centro de investigación.
En tanto, la doctora Gschaedler Mathis acotó que el hecho de tener instalaciones más amplias permite trabajar los proyectos en mejores condiciones. “Dentro de los genes del CIATEJ está atender la industria y aquí es mucho más práctico recibir a los industriales; también el hecho de ver las plantas piloto es muy atractivo porque ven que no nos vamos a quedar trabajando en unos tubitos, que sí podemos hacer cosas en un nivel más grande”.
La unidad Zapopan se suma a los planteles del CIATEJ ubicados en Guadalajara, Jalisco; Mérida, Yucatán; y Monterrey, Nuevo León; estas se especializan en biotecnología médica y farmacéutica y en tecnología ambiental, con cadenas productivas prioritarias según la región donde se encuentran. En conjunto, CIATEJ ha solicitado más de 90 patentes, de las cuales hasta ahora se han otorgado 22.
La mudanza
Los primeros grupos de investigadores se mudaron a la sede Zapopan desde diciembre de 2014, mientras que en abril de 2015 llegaron los restantes. Al momento, son 46 investigadores repartidos en estas tres áreas, además de personal de apoyo y más de cien estudiantes de posgrados y licenciaturas.
Esta sede se compone por tres edificios, uno destinado a cada área y albergan oficinas, laboratorios y las plantas piloto de Tecnología de Alimentos y Bebidas y de Biotecnología Industrial.
Sin embargo, el proceso para la edificación del campus Zapopan fue largo, ya que desde su conceptualización tomó más de 10 años concretar y aproximadamente 56 millones de pesos para su construcción y equipamiento, esto a través de un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el gobierno del estado de Jalisco.
La doctora Gschaedler Mathis señaló además que existen planes a mediano y largo plazos para ampliar la infraestructura en esta sede, obras que estarían principalmente enfocadas en la parte académica de la institución, entre las que destacan un edificio de posgrados y un auditorio.
Academia
Uno de los puntos torales del CIATEJ se basa en su papel como centro formador de recursos humanos de alto nivel. Para ello, se ofrecen programas de posgrado en las cuatro sedes, los cuales son la maestría y doctorado en ciencia y tecnología, maestría en ciencias de la floricultura y maestría en investigación clínica.
En el plantel Zapopan se imparte la maestría y el doctorado en ciencias en innovación biotecnológica, misma que a pesar de haber sido abierta recién en 2014, ya cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
“Desde el posgrado estamos dando ese enfoque a la industria; para nosotros es muy importante poder ampliar nuestra captación de estudiantes en todos los niveles. Hay estudiantes que llegan desde prácticas, hacen tesis de licenciatura y después se quedan aquí porque ya les gustó. Hacen todo un desarrollo científico con nosotros y para nosotros eso es muy importante, al igual que para el desarrollo de México”, mencionó la investigadora.
Para estudiantes de pregrado existe el Programa de Iniciación Temprana a la Investigación (PITI), donde se incorpora a alumnos de otras instituciones de educación superior para realizar prácticas profesionales, verano científico, residencias y tesis.
Otros proyectos
En el área de Tecnología de Alimentos, equipos de investigadores trabajan en productos compuestos naturales, como colorantes, y compuestos nutracéuticos, mismos que funcionan como complemento alimenticio ya sea para uso humano o animal. También hay proyectos que involucran ingeniería y tecnología de procesos alimentarios e inocuidad alimentaria y desarrollo y calidad de alimentos y bebidas, entre otros. Dentro de la línea del agave, se trabaja desde hace varios años con fructanos del agave, que son carbohidratos que se utilizan para hacer el tequila y han probado ser benéficos para la salud.
Asimismo, se cuenta con una planta piloto de fermentación para el área de Biotecnología Industrial, gracias a la cual los procesos desarrollados a nivel laboratorio pueden ser escalados y ofrecidos como paquete tecnológico a la industria. Bajo esta línea de investigación se trabajan proyectos para el diseño y optimización de procesos microbiológicos fermentativos y diseño, optimización y aplicación de biocatalizadores.
En tanto, algunos de los proyectos que se realizan en el área de Biotecnología Vegetal se refieren al mejoramiento genético vegetal, micropropagación y fitopatología.
El futuro
Una de las apuestas del CIATEJ para la unidad Zapopan es la biología sintética, que sería trabajada por las tres áreas. Para ello, los cuerpos de investigación se verterían en temas de genómica, metabolómica, biología molecular y nutrigenómica, entre otros.
“A futuro podríamos pensar en tener un microorganismo diseñado y construido para elaborar un cierto tipo de compuesto. Esos temas son nuevos y hay muchos retos, pero también se quieren abordar”, señaló la doctora Gschaedler Mathis.
Otro de los objetivos es seguir trabajando en la vinculación con el sector productivo del país, con proyectos “multidisciplinarios, integrales y que realmente tengan impacto en la sociedad, que se tiene que ir viendo a mediano o si se puede a corto plazo. Es algo indispensable para México que haya esas aplicaciones”, exclamó la investigadora.
De igual modo, se seguirán procurando más colaboraciones con instituciones tanto a nivel nacional como internacional y en capacitaciones al sector productivo, para lo cual las instalaciones de la unidad Zapopan resultan idóneas.
“Incluso se puede rentar la planta piloto y que los industriales vengan a hacer sus desarrollos aprovechando las instalaciones, sin que forzosamente tengamos que hacer el desarrollo nosotros. Hay muchos esquemas”.
Se ofrecen servicios tecnológicos a empresas de acuerdo con las líneas de investigación de cada área, abarcando desde ciencia básica hasta aplicaciones a la industria en “todo lo relacionado con microorganismos, aplicación en alimentos, farmacia y otros temas”.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.