BITÁCORA

La guerra por la basura

Raúl Pacheco Vega, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), elabora un estudio sobre los pepenadores en México y en diversos países de Europa, Asia y América Latina.

raul-pacheco-vega-2

Su objetivo es analizar la situación de un grupo altamente vulnerable que, además de laborar de manera informal en un ambiente insalubre, enfrenta —en algunos casos— la abierta hostilidad de gobiernos y políticas públicas.

Pacheco Vega ha visitado trece ciudades en España, Francia, Japón, Argentina, Uruguay y México, donde ha encontrado realidades complejas y problemáticas similares, en especial en aquellas ciudades donde existen marcadas actitudes de conflicto con sus pepenadores, como en Buenos Aires, León y Madrid.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuándo iniciaste tu estudio acerca de los pepenadores?

Raúl Pacheco Vega (RPV): Empecé el proyecto de pepenadores en julio de 2012, y en cuatro años llevo visitadas 13 ciudades y ocho países, y pienso ir a dos países y cuatro ciudades más, que son: Bogotá, otra ciudad de Colombia, Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil, que junto con México, son los tres países más estudiados en materia de pepenadores desde las ciencias sociales.

Es curioso, me he hecho popular por mi trabajo en aguas residuales, pero los residuos sólidos como que a nadie le pasan, o sea, sí hay basurólogos en México, pero como que están preocupados por la generación de basura y se les olvida que en el ciclo de producción hay una parte muy importante, que es la disposición: hay gente en ingeniería civil que va a decir “necesitamos incinerarlos”, pero hay gente que dice “no, cómo los vas a incinerar, lo que vas a hacer es que ese incinerador produzca más basura para seguirlo manteniendo”, es una posición muy ideológica.

Lo que yo hago es tratar de comprender el otro sector, a mí me interesa el sector informal, porque lo que realmente le da sentido a mi vida académica es utilizar una investigación para reducir el impacto negativo que tienen las políticas públicas sobre poblaciones vulnerables.

AIC: ¿Qué tipo de políticas públicas?

RPV: Por ejemplo, cuando estuve en Madrid entrevistando gente del ayuntamiento me decían “es que los cartoneros son unos ladrones”, y yo les decía “¿por qué?, o sea eso es basura, tú como municipio, como ciudad, no tienes absolutamente ninguna jurisdicción para decir que ellos son ladrones, ¡no son ladrones!, en realidad te están ayudando, haciendo la chamba que otra gente no querría hacer”.

Para darte contexto, en León, que es una ciudad más cara, el kilo de cartón se paga a tres pesos, aquí en Aguascalientes se paga a peso, o sea imagínate, tú para sobrevivir diariamente, cuántos kilos necesitas recoger para poder tener un livelihood, y de lo que se preocupa el gobierno de Madrid es de que no le roben el cartón, o sea es una fuente ridículamente mínima del ingreso (del gobierno), pero sin embargo, es una fuente fuerte de ingreso para un pepenador.

Mi estudio lo que trata de hacer es elucidar las razones para el conflicto, pero también las estrategias para que pueda haber mayor cooperación entre los pepenadores y los gobiernos municipales.

AIC: ¿Cómo llegan a entorpecer estos conflictos las actividades de un pepenador?

RPV: Los conflictos entorpecen la actividad del pepenador y le incrementan el riesgo, o sea, hay pepenadores que salen a las dos de la mañana en Madrid, porque de otra manera la policía los iba a detener, entonces al salir de noche, imagínate, si son mujeres, pues se ponen en riesgo, incluso como varones se ponen en riesgo.

Entonces el que haya una actitud cooperativa, es un ganar-ganar, el municipio se quita de un problema que es la separación y disposición, y el pepenador gana dinero, lo cual debería ser obvio, y curiosamente no es obvio, lo que pasa es que hay intereses.

Cuando hablamos de política pública hablamos de tres sectores: sociedad civil, industria y gobierno, y aquí la industria del reciclaje ya descubrió que la basura es un negocio, entonces no quieren dejar ese negocio al pepenador, quieren apropiárselo ellos, lo cual es comprensible pero avaricioso. La ciencia y teoría de la política pública lo que te enseña es a distribuir; lo que hicieron Theodore Lowi y Harold Lasswell al establecer mucha de la teoría de la ciencia de la política pública fue establecer a quién le toca recibir qué, cómo, cuándo y dónde, entonces, si tú eres capaz de dividir y asignarle a cierto grupo vulnerable una forma de vivir y a otro grupo que no es vulnerable otra forma de vivir, en realidad estás cumpliendo con tu función distributiva como gobierno.

El problema es cuando está demasiado cerca el gobierno de la industria, porque entonces se da lo que se llama en la teoría de políticas públicas la captura regulatoria.

AIC: ¿Es grande la economía detrás del negocio del reciclaje?

RPV: Es bastante grande la economía que hay detrás del reciclaje, porque cuando hablamos de empresas grandes ya no son 100 kilos los que necesitan sacar, ya son toneladas, entonces al tener acceso a más volumen se tiene acceso a más ingreso.

Es por eso que es frustrante, porque aun si juntaras a todos los pepenadores y les dieras acceso a 100 kilos por persona, aun así le quedarían cientos de toneladas al gobierno para procesar, cada persona producimos entre uno y 1.5 kilos de basura diariamente.

AIC: ¿Existe alguna legislatura específica en cuanto a recolección de desechos?

RPV: Hay algunas leyes y reglamentos pero no hay una estructura regulatoria y de política pública robusta, todo mundo le hace a como Dios le dio a entender, y ese es un verdadero problema.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.