En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se encuentra el Laboratorio de Genómica Viral y Humana (LGVH), creado en 2007 y enfocado en el desarrollo y aplicación de métodos moleculares basados en ácidos nucleicos para la detección y caracterización genómica de patógenos virales infecciosos.
La infraestructura de este centro de investigación ha recibido apoyo mediante fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt ) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otros.
El doctor Christian García Sepúlveda, director del LGVH, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, habló de los trabajos más relevantes en este espacio de investigación.
Investigación de punta en Latinoamérica
La investigación en el LGVH se enfoca en el estudio de patógenos como rabia, virus del Nilo Occidental, coronavirus SARS y MERS, hantavirus, zika, chikungunya, dengue y arenavirus.
“Empezamos trabajando con patógenos transmitidos por sangre como los virus de la hepatitis B y C y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Nuestros esfuerzos se han concentrado en estudiar los factores genéticos tanto del ser humano como de los virus que determinan la susceptibilidad a la infección o que modulan la progresión clínica de la enfermedad”, señaló el doctor García Sepúlveda.
Agregó que han trabajado extensamente caracterizando la diversidad genómica humana de genes del sistema inmune innato (killer-cell immunoglobulin-like receptors) que representan la primera línea de defensa contra incursiones virales. Incluso han colaborado con otros grupos de trabajo nacionales y locales en algunas contingencias epidemiológicas relevantes.
“En 2009, se participó en la pandemia de la influenza AH1N1 desarrollando herramientas moleculares para su detección y caracterización genómica junto con el doctor Daniel Noyola, del Laboratorio de Virología y Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UASLP. Dicha colaboración se ha consolidado a lo largo de los años y generado logros importantes. La primera caracterización genómica completa del virus de la influenza y del virus de la hepatitis B salieron de este laboratorio”, comentó el doctor García Sepúlveda.
Colaboraciones
“Hemos colaborado históricamente con el Instituto de Ciencia y Medicina Genómica de la ciudad de Torreón, Coahuila, y recientemente hemos empezado a colaborar con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de San Luis Potosí en la búsqueda de patógenos virales emergentes en murciélagos. Tenemos lazos con la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del IMSS, con el Hospital Civil de Guadalajara —en particular con el doctor Arturo Panduro Cerda— y hemos
publicado y trabajado con el Anthony Nolan Research Institute del Royal Free Hospital and University College London del Reino Unido, con el Frederick National Laboratory for Cancer Research, de Estados Unidos, y con otras iniciativas nacionales en virología», enumeró el especialista.
Bioseguridad
El LGVH posee áreas de trabajo con nivel de bioseguridad 2 (BSL-2) e incluso un cuarto de manipulación viral cuyas características de diseño exceden este nivel (BSL-2 plus o enhanced). Esto le permite a los investigadores adscritos a dicho laboratorio desempeñar sus funciones de manera segura, tanto para ellos como para los habitantes de la zonas vecinas al laboratorio. Gracias a la adopción de disciplina de trabajo correspondiente a niveles de bioseguridad superiores, este laboratorio se ha podido involucrar en el trabajo con virus exóticos de relevancia epidemiológica y prioridad sanitaria.
Algunas de las características de contención biológica adoptadas por el LGVH en su cuarto de manipulación viral incluyen la presencia de tres antecámaras, control de acceso electrónico y vigilancia CCTV de 24 horas, una unidad manejadora de aire que permite generar presión negativa dentro del laboratorio y un flujo direccional de aire, recubrimientos epóxicos y curva sanitaria en techos, paredes y pisos, etcétera. Adicionalmente, el personal del LGVH hace uso de equipo de protección personal contra salpicaduras y exposición a aerosoles infecciosos, el cual incluye uniformes quirúrgicos cubiertos por overoles impermeables, doble guante, delantal de plástico, botas de neopreno y respiradores.
Fuente: CONACYT.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.