BITÁCORA

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán —en coordinación con la Universidad de California en San Diego (UCSD)—, un proyecto de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con la sanguijuela Hirudo medicinalis como modelo de estudio.

estudiantes-seleccionados-para-el-programa-de-visita-en-la-ucsd-1

Alejandro Sánchez González, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y responsable del programa, comunicó que la capacitación es posible mediante el financiamiento del Instituto de la Universidad de California para México y los Estados Unidos (UC MEXUS, por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Mencionó que el financiamiento es para desarrollar el programa de capacitación durante un año y medio; sin embargo, se han propuesto invertir esfuerzos en la búsqueda de más fondos para continuar con el programa a largo plazo y, de ser posible, de forma permanente.

¿Por qué sanguijuelas?

Sánchez González explicó que la sanguijuela Hirudo medicinalis fue seleccionada como modelo de estudio porque en sus investigaciones ha comprobado que es una especie idónea para el análisis de las neuronas.

“Tienen neuronas muy grandes, que van desde 10 hasta 50 micras, tienen 32 ganglios, que también se pueden considerar como cerebros motrices, esos ganglios tienen aproximadamente 400 neuronas cada uno y se conectan entre ellos”, abundó.

Indicó que el estudio de la sanguijuela puede derivar en hallazgos sobre las conexiones neuronales de los humanos, pues existen proteínas homólogas denominadas conexinas, que participan en la comunicación entre neuronas en humanos.

“Entonces, si quieres estudiar la comunicación entre neuronas, este modelo es excelente, no es complicado y es sencillo de mantener y óptimo para estudiantes que apenas inician en el campo de las neurociencias”, resaltó.

El investigador precisó que una sanguijuela adulta alcanza hasta 30 centímetros, pero en su etapa embrionaria, cuando su dimensión es de alrededor de un centímetro, es ideal para estudiar el sistema nervioso.

Temas de investigación

Una vez que el grupo de 10 estudiantes de ambas universidades cuente con las habilidades técnicas necesarias para realizar el estudio, deberán diseñar y desarrollar un proyecto de investigación que ofrezca resultados a corto plazo.

“Los temas de investigación tienen que estar ligados a neurociencias, a generar un tratamiento para enfermedades como isquemia cerebral, epilepsia, algo que esté relacionado con las uniones gap, la comunicación neurona a neurona”, precisó Sánchez González.

Consideró que actualmente hay un campo amplio para el desarrollo de este tipo de investigación, dado que hoy en día las enfermedades neurodegenerativas solo se diagnostican y se brinda un tratamiento para que la calidad de vida del paciente no se vea severamente afectada; sin embargo, no hay una reparación del daño que provocan.

Apagar y prender genes

Parte del conocimiento que se transmitirá a los alumnos participantes en el programa es la conjugación de la neurociencia con la nanotecnología mediante el uso de nanopartículas de oro, comentó Sánchez González.

“Son nanopartículas cubiertas de material biológico, con las cuales vamos a apagar o prender genes de las sanguijuelas, específicamente los genes de las inexinas, proteínas que forman la estructura de los canales de conexión entre neurona y neurona para formar estos canales de comunicación neuronal”, expuso.

Para esta tarea, investigadoras enseñarán a los estudiantes a usar una pistola neumática a base de helio que fue diseñada por la UCSD para poder utilizar las nanopartículas, inyectarlas en los embriones de las sanguijuelas y con ello tener la capacidad de apagar y prender genes.

“Las nanopartículas de oro están cubiertas de una solución de pegado, un polímero con el que unimos nuestro material genético que es ARN o ADN; introduces las nanopartículas en la sanguijuela y a los dos días ya tuvo un efecto”, señaló el investigador.

Aclaró que aunque el programa tiene una duración relativamente corta para todo lo que se desea abarcar, el propósito es que los estudiantes se interesen por el desarrollo científico, que se conviertan en investigadores y que eventualmente logren hallazgos relevantes.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.