BITÁCORA

Hongos para combatir plagas en Zacatecas

Un equipo de científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ UAZ) ha aislado y caracterizado dos hongos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae), que son capaces de atacar y reducir la presencia de insectos plaga en el estado referido, con la finalidad de generar alternativas amigables al medio ambiente, al consumo humano y más económicas que los plaguicidas químicos utilizados tradicionalmente.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Rubén Octavio Méndez Márquez informó que el grupo de investigadores trabaja en la parte de microbiología convencional, como microscopía, pruebas bioquímicas y de cultivo, este proyecto en el Laboratorio de Microbiología de la UACQ UAZ, desde agosto de 2016. También cuentan con una colaboración para la parte de biología molecular, desempeñada por el Laboratorio de Entomología de la Unidad Académica de Agronomía de la UAZ, a cargo de la doctora Martha Patricia España Luna.

“Estos hongos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) son nativos de Zacatecas y de manera natural atacan entre 200 y 300 especies de insectos, entre ellos las plagas comunes en el cultivo de chile, frijol y tomate, como: paratrioza, pulga saltona, pulgón, picudo y chicharrita”, especificó.

Por su parte, el pasante de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo (QFB) Enrique Cabral Revilla indicó que estos hongos aislados, además de provocar una enfermedad en los insectos plaga para disminuir su cantidad, no presentan un efecto patógeno en el humano, por lo que son seguros ante su consumo. Además, para que estos hongos sean efectivos en las plagas, basta con generar contacto con el insecto —no es necesario que sea consumido vía oral.

“Los plaguicidas químicos, además de ser costosos, ocasionan daños al medio ambiente, a los suelos, al agua, a los cultivos y a las personas que consumen la cosecha. Por esta razón, nosotros buscamos utilizar hongos con una capacidad de ataque como una alternativa para el control de los cultivos; esto a partir de su actividad patógena”.

Explicó que aunque este tipo de hongos ya ha sido investigado en México, las cepas nativas del estado de Zacatecas no han sido objeto de estudio, por lo que son uno de los primeros grupos involucrados en esta línea.

Estudio de campo y recolección de hongos

Enrique Cabral especificó que para la identificación del hongo, el equipo realizó un estudio de campo para reconocer las plagas más comunes que invaden los cultivos en el estado —principalmente de chile—, entre las que se encuentran la paratrioza (Bactericera cockerelli), pulga saltona (Epitrix cucumeris), pulgón amarillo (Melanaphis sacchari), picudo del chile (Anthonomus eugenii) y la chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri). Posteriormente, realizó una fase de recolección de estos insectos que presentan un grado de parasitismo por parte del hongo.

“Tuvimos que ser cuidadosos a la hora de hacer la selección, ya que hay algunos que son beneficiosos para los cultivos, por lo que nos aseguramos de que se tratara de cuatro especies de insectos plaga. Una vez recolectados, pasamos a la siguiente fase, en donde los trajimos al laboratorio para caracterizarlos”.

El equipo realizó un análisis de las condiciones de temperatura —entre 20 y 30 °C— y humedad de las zonas de cultivos invadidas por las plagas, para cerciorarse de que los hongos seleccionados también puedan reproducirse de manera natural en dichas áreas. De esta manera, aseguran su expansión y efecto contra las plagas.

“Elegimos los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae porque son dos de los géneros con mayor capacidad entomopatógena —es decir, que atacan o reducen la población de insectos plaga—, entre 200 y 300 especies diferentes de insectos, por lo que es una de sus grandes ventajas, ya que nos ofrecen una excelente utilidad dentro del campo para la protección de los cultivos”.

Indicó que en el Laboratorio de Entomología de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la UAZ, la siguiente etapa de la investigación correrá a cargo de la doctora Martha Patricia España Luna, en donde el equipo de científicos hará la caracterización de biología molecular del hongo, con el objetivo de aseverar la identificación genética del hongo.

El maestro Rubén Méndez destacó que una importante ventaja de los ataques de este tipo de hongos hacia los insectos se enfoca primordialmente hacia los que son plaga; en el caso de insectos benéficos —como los polinizadores—, afortunadamente no se ve un efecto de ataque.

“Solamente en algunas excepciones sucede el ataque a insectos benéficos, como las abejas, mariposas, abejorros; pero sí lo vemos muy marcado en gusanos, estados larvarios de escarabajos o cualquiera de las especies antes mencionadas. Esta es una ventaja muy importante del uso de los controladores biológicos, tener una alta especificidad dentro de una amplitud de ataque y, por supuesto, tomando en cuenta la disminución de pesticidas químicos, como los organoclorados y los organofosforados; cada uno de ellos con distintos efectos adversos hacia el medio ambiente, el usuario y el consumidor del producto. Existen también los bifenilos policlorados, que, aunque se ha disminuido su uso, también son agentes altamente contaminantes”.

Exteriorizó que estos hongos son considerados cosmopolitas, es decir, que se encuentran en múltiples países del planeta. En México, se encuentran mayoritariamente en los estados de Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, México y en Zacatecas, entre otros.

“Si ya sabemos que esta serie de hongos está altamente distribuida en el planeta, los del campo zacatecano han presentado una alta capacidad de adaptación, propiedades que nos interesan identificar para en un futuro exacerbar esas actividades mediante modificaciones genéticas e incrementar su efecto entomopatológico. Estos datos pueden hacer que Zacatecas sea un estado que aprovecha la generación de estos conocimientos en nuevas líneas de investigación”.

Enrique Cabral resaltó la importancia de generar alternativas ambientales ante los pesticidas químicos como una vía para el desarrollo sustentable de la agricultura zacatecana.

“Podemos adquirir productos naturales para el cuidado de los cultivos que tenemos en el estado; sin embargo, es de gran relevancia para nosotros como investigadores ofrecer esta alternativa hacia los agricultores, que además son cepas nativas de nuestra tierra, razón que nos permite tener mayor control biológico, ya que las condiciones climáticas de Zacatecas son muy cambiantes y estos hongos han presentado una alta capacidad de adaptación y resistencia genética”.

El maestro Rubén Méndez Márquez informó que en el campo de la entomopatología, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) también ha abordado estudios sobre estos hongos para el campo mexicano.

“Particularmente este trabajo será expuesto en el Congreso Internacional Academia Journals Tepic 2018, en el estado de Nayarit, en febrero de 2018. Esto nos reditúa en publicaciones científicas arbitradas de carácter internacional, con registro ISBN, que le da un realce al trabajo y que, además de este fogueo para los alumnos, tener publicaciones de esta naturaleza es una gran oportunidad para los pasantes de licenciatura”.

Fuente: CONACYT.

Comments are closed.

IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.

Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.