En La Chispa, nos encanta explorar avances que combinan ciencia y esperanza. Hoy te traemos un caso extraordinario donde China devuelve la movilidad a personas paralizadas usando implantes cerebrales que no solo sustituyen, sino que reactivan funciones neurológicas perdidas. Un ensayo clínico realizado en Shanghái marca un antes y un después en la neurociencia.
Implantes que restauran y no reemplazan
El ensayo clínico fue liderado por la Universidad Fudan de Shanghái y representa una revolución médica. A diferencia de dispositivos como los de Neuralink, este enfoque no se basa en conectar el cerebro con máquinas externas. En su lugar, China devuelve la movilidad a personas paralizadas mediante un “bypass neural” creado con chips implantados directamente en el cerebro y la médula espinal.
Estos chips restablecen la comunicación entre neuronas dañadas, permitiendo que el cuerpo recupere el movimiento por sí solo. Este método no busca reemplazar la función perdida, sino restaurarla mediante la remodelación neuronal, un proceso en el que las conexiones nerviosas se reconectan y revitalizan.
Resultados asombrosos: movilidad en 24 horas
Los pacientes comenzaron a mover sus extremidades menos de 24 horas después de la cirugía. En pocas semanas, algunos incluso caminaron de manera autónoma. Uno de los avances más sorprendentes fue la recuperación de sensibilidad y control voluntario, elementos que habían desaparecido por completo años atrás.
Este descubrimiento pone sobre la mesa la posibilidad de que muchos casos de parálisis no impliquen destrucción irreversible de nervios, sino una especie de “hibernación” que puede revertirse con la estimulación adecuada.
¿Una nueva era para la medicina regenerativa?
Mientras empresas como Neuralink se enfocan en crear extensiones tecnológicas del cuerpo, este proyecto chino apuesta por restaurar las capacidades naturales. El dispositivo intracraneal y espinal sincronizado crea un puente biológico que reconecta las rutas nerviosas afectadas.
¿Qué sigue para esta tecnología pionera?
Los investigadores planean ampliar la muestra clínica y mejorar la tecnología para que sea más accesible y menos invasiva. Su objetivo es claro: recuperar la autonomía del cuerpo humano sin depender de dispositivos externos.
Además de devolver la movilidad, esta técnica tiene el potencial de estimular la regeneración funcional de las neuronas, lo que replantea el enfoque global de la neurotecnología.
Fuente: Agencia ID.
IMPORTANTE:
Sí: El usuario podrá preguntar, felicitar, realizar críticas constructivas y/o contribuir con opiniones relevantes en el campo de la ingeniería e infraestructura.
No: Molestar, intimidar o acosar de ninguna manera.Tampoco utilizará el espacio para la promoción de productos o servicios comerciales, así como de cualquier actividad que pueda ser calificada como SPAM.
Para saber más consulta los Términos de Uso de INGENET.