China no solo quiere participar en el futuro, quiere diseñarlo, y mientras revoluciona el transporte y la cada vez más pujante industria militar, señala a la fabricación de robots de consumo como nuevo escenario para lograr el éxito.
Ver más »
El dispositivo médico funciona como una bomba para hacer circular la sangre por todo el cuerpo del paciente, aliviando significativamente los síntomas de la insuficiencia cardíaca. El dispositivo funciona con tecnologías de levitación magnética y de fluidos.
Ver más »
Cada año se diagnostican unos 2.000 casos en España y a nivel mundial este tipo de cáncer representa la cuarta causa de muerte por tumores malignos en mujeres.
Ver más »
Los “agujeros” en el fondo del Ártico han revelado los cambios rápidos en el lecho marino en el mar canadiense de Beaufort.
Ver más »
La fibra está diseñada a partir de un material «piezoeléctrico» que produce una señal eléctrica cuando se dobla o se deforma mecánicamente, proporcionando un medio para que la tela convierta las vibraciones del sonido en señales eléctricas.
Ver más »
En la La tinta del pulpo el académico encontró un compuesto el cual es capaz de inhibir el desarrollo de diferentes tipos cáncer como próstata, cervicouterino y de mama.
Ver más »
Los microbios marinos gobiernan la biogeoquímica oceánica a través de una variedad de procesos que incluyen la exportación vertical y el secuestro de carbono, que en última instancia modula el clima global.
Ver más »
Según los investigadores, el desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías de vacunación es fundamental para controlar la pandemia y prepararse para futuros brotes, ya que el coronavirus sigue evolucionando y mutando.
Ver más »
Las baterías de hierro, sal y agua prometen ser una alternativa más barata y no tóxica de almacenar energía limpia.
Ver más »
El dispositivo creado por investigadores españoles simplifica el proceso de fabricación de piel in vitro y de otros tejidos complejos, que se podrían emplear en ensayos de testeo de medicamentos y cosméticos, entre otras aplicaciones.
Ver más »
El investigador ingresó al en 1994 y es uno de los pocos especialistas que tiene México.
Ver más »