China no solo quiere participar en el futuro, quiere diseñarlo, y mientras revoluciona el transporte y la cada vez más pujante industria militar, señala a la fabricación de robots de consumo como nuevo escenario para lograr el éxito.
Ver más »
Química bióloga de alimentos. Estudió los polímeros y los plásticos, combinación con la que realizó un doctorado en envases de alimentos en la Universidad de Leeds, en Inglaterra, en 1996.
Ver más »
Por su trabajo de investigación y divulgación científica, Miguel Ángel García, fue reconocido por la revista estadounidense Who’s who como uno de los personajes más influyentes de México
Ver más »
El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno.
Ver más »
Su trayectoria como académica e investigadora se ve reflejada en seis patentes registradas en países como México, USA, Alemania y España, así como en más de 85 artículos publicados.
Ver más »
Un equipo de investigadores de la UABCS desarrolla biotecnología para reproducir mangles en invernadero, a fin de repoblar humedales de Baja California Sur.
Ver más »
El péndulo de Foucault es una gran representación del experimento creado en el siglo XIX por el científico Léon Foucault, para evidenciar el movimiento rotacional de la Tierra alrededor de su eje.
Ver más »
La enseñanza de la ciencia en la educación básica necesita partir de fenómenos cotidianos para los niños, o que les interesen, aunque no sean cotidianos. Y eso vale también para los profesores.
Ver más »
Su hallazgo y desarrollo está en trámite de patente, protege ante algunos patógenos y es más económico que otros biofertilizantes en el mercado.
Ver más »
Para describir al mexicano hay que hablar de mezcla: mezcla de culturas y genes. En general, la mitad de la carga genética de la población mexicana es de origen europeo, y la otra indígena.
Ver más »
Los objetivos son reconocer los trabajos de los periodistas que comunican la investigación científica, el desarrollo tecnológico o la innovación generados en México.
Ver más »