Este innovador sistema, que opera en las condiciones más extremas sin intervención humana, promete transformar la seguridad y eficiencia de la industria minera. El gigante de servicios tecnológicos Huawei confirmó pruebas piloto en México, Brasil, Chile y Perú. 
Ver más »
			 
			
			
						
			
			
			
				La Dra. Apolinaria García, científica de la Universidad de Concepción, desarrolló el primer probiótico chileno para prevenir la infección por H. pylori, una innovación reconocida por Marca Chile como uno de los descubrimientos nacionales de impacto global. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				El iRonCub3, una creación del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), completó con éxito recientemente su primera prueba de vuelo. En ella, se elevó del suelo medio metro manteniendo en todo momento su estabilidad. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				Investigadores de la Universidad Johns Hopkins desarrollaron un sistema que anticipa el riesgo de muerte súbita por arritmias y estima cuándo podría ocurrir. El avance promete revolucionar la medicina preventiva. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				Este proyecto destaca por su capacidad para convertir plásticos flexibles posconsumo en aceite pirolítico, un recurso útil para la producción de plásticos de grado alimenticio. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				El gobierno británico está buscando fórmulas para reducir el número de personas encarceladas y mejorar el control de quienes cumplen condenas fuera de prisión. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				José Luis Maldonado Rivera, investigador titular y director de Tecnología e Innovación del CIO, señala que es importante el interés ciudadano y la participación dentro de la ciencia para que a México se le deje de ver como un país de tercer mundo. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				Se llama VarEVolt y es un componente que, aunque ha dado sus primeros pasos, es posible que en algún momento se produzca de manera masiva para una gran cantidad de modelos. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				«Actualmente, los procesadores funcionan en gigahercios», afirmó en un comunicado Alberto de la Torre, profesor adjunto de física y autor principal de la investigación. «La velocidad de cambio que esto permitiría permitiría alcanzar los terahercios». 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				El Eco Freezer Slim, presentado en Expomuni 2025, utiliza el efecto Joule-Thomson para enfriar el aire. Está fabricado con botellas de plástico y otros materiales reciclados. 
Ver más »
			 
			 
			
			
			
			
				Este esfuerzo conjunto contribuye a consolidar un marco regulatorio moderno. 
Ver más »