China no solo quiere participar en el futuro, quiere diseñarlo, y mientras revoluciona el transporte y la cada vez más pujante industria militar, señala a la fabricación de robots de consumo como nuevo escenario para lograr el éxito.
Ver más »
El avance allana el camino para sistemas de telecomunicaciones de alta potencia, espectrómetros totalmente integrados, teledetección óptica y conversión de frecuencia eficiente para redes cuánticas, entre otras aplicaciones.
Ver más »
Un estudio indicó que los recién nacidos, tanto humanos como animales, emiten moléculas que generan reacciones diferentes en sus progenitores. Por qué reduce la agresión en los padres y alerta de peligros a las madres.
Ver más »
Casi toda la población mundial (el 99 %) inhala un aire que supera los límites de calidad que marca la OMS y que ponen en peligro la salud. Actualmente, más de 6.000 ciudades de 117 países vigilan este indicador
Ver más »
La tecnología, a partir de imágenes en bruto de los corazones enfermos y de los antecedentes de los pacientes, puede revolucionar la toma de decisiones clínicas y aumentar la supervivencia de las arritmias cardíacas súbitas y letales.
Ver más »
Este nuevo estudio pone en evidencia que la esquizofrenia podría estar relacionada con un fallo de comunicación entre las neuronas y abrió la puerta al desarrollo de nuevos fármacos y a la comprensión del trastorno.
Ver más »
Se conoce como Setigen y es una biblioteca de código abierto que podría cambiar las reglas del juego para futuras búsquedas de inteligencia más allá de la Tierra (SETI en su acrónimo en inglés).
Ver más »
La infiltración de vapor es significativamente más lenta cuando la arena está seca y que el viento que pasa por una duna genera corrientes de aire internas y débiles que ayudan a transportar la humedad.
Ver más »
Los millones de años de evolución que dieron forma a los circuitos del cerebro de las personas optimizaron el sistema para el reconocimiento facial, detallaron los miembros del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Ver más »
Los investigadores aprendieron a reconocer especies víricas por los genes que les dan la capacidad de multiplicarse y varían un poco entre un tipo y otro.
Ver más »
Los científicos señalan que esta familia desconocida de células tienen propiedades regenerativas similares a las células madre.
Ver más »